WELCOME / BIENVENIDOS

Bienvenidos Usuarios a este blog que pretende llevar informacion actualizada del mundo del Arte y la Arquitectura, enfocandose en el Urbanismo y la Ecologia, hoy en dia nos hacen falta paginas como esta donde estar informados. si tienes alguna inquietud o tema que deseas que tratemos solo enviame un comentario o un correo a mi direccion electronica arq.aldrintapia@gmail.com /arq.aldrintapia@yahoo.com. gracias!!!

Atte: Arq. Aldrin Tapia
Autor

28 septiembre 2009

FESTIVAL DE CINE GLOBAL DOMINICANO. "Panorama mundial en un solo Festival"

Casi una treintena de producciones entre largometrajes de ficción y documentales. Títulos para todos los gustos, un repaso a lo mejor, más actual y más premiado de la producción cinematográfica del mundo. Muchos títulos de primera fila ya son los confirmados para exhibirse en la III edición del Festival de Cine Global Dominicano, a celebrarse entre los días 18 y 22 de noviembre de 2009 en las ciudades de Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata y Nagua.

Esta gran cita anual se mantiene fiel a sus lineamientos y llega a esta tercera entrega con el lema que ya le ha dado el prestigio y el lugar destacado dentro de los circuitos internacionales: Temas Globales, Historias Personales.

Y es que echando un vistazo a los títulos que son seleccionados cada año, es fácil darse cuenta de que el espíritu del Festival es eso y mucho más.

Por algo, el equipo del mismo se dedica a lo largo de muchos meses previos, a hacer una recopilación de las historias que conformarán el programa final y que son las historias que recogen las películas que están dando la vuelta al mundo, de uno a otro gran festival. Y así es como el Festival de Cine Global Dominicano toca geografías completamente diferentes y ricas, acercando al público dominicano títulos de lugares tan remotos como Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, Israel, México, Perú, Uruguay, y Venezuela.

En este sentido, el Festival -una iniciativa de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) y Global Foundation for Democracy and Development (GFDD)-, reunirá lo mejor del cine internacional en el suelo dominicano, ofreciendo a la vez oportunidades de aprendizaje, formación profesional y creación de redes tanto para el público como para los profesionales de la industria.

Natasha Despotovic, directora del festival, directora ejecutiva de GFDD y vicepresidenta de FUNGLODE, encabeza el equipo internacional y multidisciplinar del certamen. Aunque en el mundo abundan festivales de cine, de diferentes envergaduras y nichos temáticos, el Festival de Cine Global Dominicano es único en su especie por varias razones. “Es el único que presenta películas simultáneamente en cuatro ciudades y se extiende a través de todo un territorio nacional; es el único que lleva el cine a los auditorios de las universidades públicas y que trabaja directamente con las escuelas. Y es realmente extraordinario en su misión de promover el arte cinematográfico como medio para una mejor comprensión del mundo y una mayor conciencia sobre los temas globales contemporáneos”, asegura Despotovic. Además de ser un certamen organizado por instituciones sin fines de lucro, el Festival de Cine Global Dominicano se distingue por ser una plataforma inmejorable para la proyección del país como un territorio ideal para el rodaje y producción de películas y por tener entre sus objetivos principales la promoción de industria del cine en la República Dominicana, contribuyendo con el crecimiento económico del país.

Links relacionados:

Global Foundation for Democracy and Development
www.globalfoundationdd.org

Festival de Cine Global Dominicano
www.drglobalfilmfestival.org

FUNGLODE
www.funglode.org

16 septiembre 2009

News: Energía solar desde el espacio: Japón planea la primera central fuera de la tierra

El espacio, próximo destino de la producción de energía. Sigue la carrera por encontrar nuevas formas de generación limpia de energía para abastecer las necesidades del mundo, a veces con formas que parecen salidas de una película de ciencia ficción. Este es el caso del proyecto anunciado por Japón, que acaba de designar a un grupo de empresas que construirán una central solar espacial.

La misma estaría equipada con una superficie de cuatro kilómetros cuadrados de paneles fotovoltaicos, que, por su mayor cercanía al sol, serían hasta 10 veces más eficientes que los terrestres. La central sería puesta en órbita a unos 36 mil kilómetros de la tierra, donde convertiría la energía del sol en electricidad que sería enviada hacia la tierra por medio de microondas. Estas, a su vez, serían captadas por una antena parabólica que las volvería a convertir en corriente.

¿Por qué en el espacio? Además de que fuera de la tierra los rayos solares son mucho más potentes, al no estar ubicados en piso terrestre los paneles 'no tendrían noches', y por lo tanto trabajarían constantemente.

De acuerdo a AFP, el proyecto no es una simple idea utópica: la central ha sido adjudicada para su construcción a MHI y participan en él 16 importantes grupos japoneses como Mitsubishi Electric, NEC, Fujitsu y Sharp, entre otros.

Sin embargo, informa BBC Mundo que la tecnología necesaria para llevar a cabo esta iniciativa no está desarrollada todavía y que el costo para transportar los paneles a tal distancia en el espacio exterior podría ser enorme. Por lo tanto, los involucrados esperan que los gastos se reduzcan a medida que avance la tecnología en los próximos años.

La financiación de la primera etapa del proyecto -de investigación y desarrollo- fue estimada en 21 mil millones de dólares, según indicó la cadena de televisión Bloomberg.

El objetivo final es la producción de un gigawatt de energía para 2030, que es la fecha estimada de finalización de la iniciativa. AFP indica que esperan que para ese momento, el costo de la energía generada en el espacio pueda llegar a ocho yenes por watt (menos de un dólar) para las personas, con el fin de que la energía sea competitiva con otras fuentes.

Según la mencionada agencia, Japón lleva estudiando este tema desde 1998 con más de 130 investigadores trabajando en distintos grupos, aunque las primeras ideas de estaciones solares en el espacio nacieron a fines de los años '60. La coordinación del proyecto está en manos de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA).

Más información: BBC Mundo, AFP, Bloomberg

Arquitectura: 6 sorprendentes eco-ciudades del futuro

Proyecto de eco ciudad en Montecorvo España. ©MVRDV. Como respuesta a la creciente preocupación por el medio ambiente y a la tendencia hacia el desarrollo sostenible, alrededor del mundo están surgiendo proyectos de utópicas ciudades diseñadas para tener poco impacto en el planeta.

En esta nota presentamos a seis proyectos que están desarrollándose en el hemisferio norte: Masdar en Abu Dhabi, Logroño Montecorvo en España, Hanham Hall en el Reino Unido, Ecobay en Estonia, Eco City en Alemania y Songdo en Corea del Sur. Para esta primera parte de la nota comentamos los primeros tres proyectos.

Foto arriba: El proyecto Montecorvo en España ©MVRDV.

Masdar

Proyecto de Masdar en Abu Dhabi. ©Foster+Partners. La primera ciudad cero carbono y cero basura, Masdar, fue anunciada en 2007 y comenzó a construirse a principios de 2009 en Abu Dhabi bajo un proyecto del estudio de arquitectura inglés Foster + Partners. Tiene un perímetro de seis millones de metros cuadrados y capacidad para más de 47 mil habitantes.

Para llegar a su objetivo de cero carbono la ciudad está planteada como un área sin autos, por lo cual el sistema de transporte público es uno de sus ejes principales. El mismo está planificado para que los habitantes no tengan que caminar más de 200 metros para llegar a una parada. Si las personas prefieren caminar, veredas con sombra les permitirán hacerlo cubriéndolos del calor de medio oriente. La energía consumida dentro vendrá de fuentes renovables dentro de los límites de la ciudad.

La provisión de agua será por medio de colección de agua fluvial y una planta de desalinización. Los residuos, por supuesto, serán tratados con rigor: los orgánicos servirán de combustible para plantas de energía y los 'secos' serán reciclados.

Se estima que la ciudad estará lista para 2016, luego de una inversión de 13 mil millones de dólares que, paradójicamente, provienen de las exportaciones de petróleo de medio oriente.

Logroño Montecorvo

Proyecto de la eco ciudad Montecorvo. ©MVRDV. Este proyecto de la provincia autónoma de Rioja, España, de una ciudad que obtenga el 100% de su energía de fuentes solares y eólicas fue lanzado con un concurso internacional en 2007 y aprobado para su construcción en septiembre de 2008.

El proyecto fue diseñado por el estudio danés MVRDV y la firma española GRAS y tendrá una superficie de 56 hectáreas entre las colinas de Montecorvo y La Fonsalada. Allí se instalarán unas 3000 viviendas neutras en carbono que convivirán con el entorno natural sin afectar el paisaje. En lo alto de una de las montañas se instalará un centro de investigación de energías limpias, que completará la oferta de zonas de entretenimiento, comerciales, un museo y jardines públicos.

Como fue mencionado, todo funcionará gracias a la energía producida por un parque eólico y numerosos paneles solares fotovoltaicos. La inversión estimada de este proyecto es de 288 millones de euros, y no fue anunciado cuándo será concluido.

Hanham Hall

Proyecto de la eco villa Hanham Hall en Bristol. ©HTA. El último de los proyectos de esta primera parte de la nota es Hanham Hall, un conjunto urbano de 6,6 hectáreas y alrededor de 200 viviendas neutras en carbono que se está construyendo en Bristol, Reino Unido. Diseñado por el estudio HTA y financiado con fondos privados y públicos, la villa está construyéndose en el sitio donde antes funcionaba un hospital, que será transformado en un centro comunitario.

Cada casa de este conjunto será construida con paneles insulados para un mejor control de la temperatura, utilizará algunos materiales reciclados de previos edificios y estará libre de compuestos volátiles orgánicos. La ciudad tendrá facilidades para bicicletas alrededor de todo su perímetro, una planta de biomasa para tratar residuos y un sistema sustentable de manejo de agua.

Se estima que las primeras casas serán entregadas en 2010.

En la segunda parte de esta nota exploramos los proyectos de Ecobay en Estonia, Eco City en Alemania y Songdo en Corea del Sur.

Ecobay

Proyecto para Ecobay en Estonia. ©Schmidt Hammer Lassen Architects. El concurso para diseñar una ciudad sostenible en la península de Paljassaare en Tallinn, Estonia, fue lanzado en 2008 y el estudio danés Schmidt Hammer Lassen Architects se quedó con el proyecto ganador a mediados de 2009.

La villa será construida en una superficie de más de 480 mil metros cuadrados y será hogar para más de seis mil personas. La organización de la ciudad será por medio de distritos pequeños, lo que permitirá que todo lo necesario para realizar las actividades diarias esté a una distancia fácil de recorrer caminando o en bicicleta para los ciudadanos.

Los diferentes edificios contarán con diseños que aprovechen la luz natural y utilizarán los recursos en forma eficiente. Y por supuesto, la ciudad se alimentará de fuentes de energía limpias, entre ellas eólica, geotérmica e hidroeléctrica. La ciudad será inaugurada en un período de 10 a 15 años.

Ecocity

Ecocity en Hamburgo. ©Tec Architecture. Si bien Alemania ya cuenta con un ejemplo de ciudad apuntada a la sostenibilidad (Vauban), en el país se construye actualmente una nueva a pocos kilómetros del centro de Hamburgo. Diseñado por el estudio Tec Architecture y la compañía Arup, el complejo Ecocity es en realidad una 'ciudad dentro de una ciudad', ya que está constituido por un grupo de diez grandes edificios de viviendas, centros comerciales y oficinas administrativas.

Todos los aspectos de la ciudad están especialmente pensados en torno a la sostenibilidad, desde temas como la generación de energía, la administración de agua y el transporte; hasta puntos como la conexión social (explicar a las personas sobre el nacimiento y desarrollo de la ciudad y crear organismos de control que actúen en conjunto, por ejemplo). Además, se está buscando lograr prestigiosas certificaciones como LEED y BREEAM para todos los edificios.

Una vez concluida su construcción, al menos el 10% de la energía de la ciudad vendrá de fuentes eólicas y los edificios contarán con calentadores de agua solares e iluminación alimentada por fuentes solares. Además, muchos de los techos serán cubiertos con vegetación para controlar la temperatura interior/ambiental y mejorar la calidad del aire. No fue anunciado cuándo será inaugurada.

Songdo IBD

Proyecto Songdo IBD en Corea. ©Kohn Pedersen Fox. El más reciente proyecto de eco ciudad es Songdo IBD, en Incheon, Corea del Sur. Diseñado por el estudio Kohn Pedersen Fox, se trata de un distrito de negocios que contará con más de 120 edificios construidos bajo estándares LEED, parques y espacios abiertos y completos sistemas de transporte público.

Tendrá una superficie de seis kilómetros cuadrados (1500 acres) y alrededor de 75 mil habitantes, y su construcción costará unos 30 mil millones de dólares. Como todas las ciudades 'verdes', la idea es que Songdo sea fácilmente recorrida por medios de transporte masivo y que cuente con numerosos espacios verdes.

A diferencia de otros proyectos, esta ciudad pone sus esfuerzos verdes en la construcción, espacios naturales y transporte eco, y no en la generación de energías limpias. Su primera fase de construcción ya fue terminada.

Si bien las eco-ciudades son proyectos interesantes, también han sido criticadas: simbolizan que para ser sostenibles, los seres humanos tenemos que construir nuevas urbes, y no modificar las existentes. Sin embargo, estas y las ciudades mencionadas son proyectos en marcha que demostrarán su éxito o fracaso desde la práctica y no sólo desde la teoría. Será cuestión de esperar para ver los resultados.


02 septiembre 2009

News: Musica Verde

Queridos amigos, aqui les dejo 2 videos de Eco-Music,

Primero, la canción Europa VII de La Oreja de Van Gogh: Imagina en el futuro un planeta destruído por la peor de las plagas: la especie humana.

Y segundo el "Moving" de Macaco, un mensaje verde con ritmo.

En fin, espero que les guste

Ecologia: La flor mas grande de el mundo, creciendo en vivo

La flor más grande del mundo es un cadáver, o al menos así se la suele llamar: Flor cadáver, por el horrible olor que segrega cuando florece, evento muy celebrado ya que sólo ocurre una vez cada muchos años. Ahora, gracias al Milwaukee Public Museum, podemos ver cómo florece en vivo aquí la Flor cadáver.

Archivo:Titan-arum1web.jpg

Historia: El aro gigante o bunga bangkai (del indonesio, "flor cadáver"; en la clasificación científica Amorphophallus titanum, literalmente "falo amorfo titánico") es una planta herbácea, tuberosa que produce una inflorescencia en espádice llamada a veces "la flor más grande del mundo"; en mayo del 2003 la Universidad de Bonn (Alemania) presentó un ejemplar vivo de 2,74 m de altura.

Esta especie es originaria de las selvas tropicales de Sumatra (Indonesia), y además de su extraordinario tamaño, posee otra característica que la hace única: desprende un fétido olor a carne podrida, lo que impide estar cerca de ella por mucho tiempo. Es por lo que se la ha denominado "flor cadáver". La función de este desagradable aroma es la de atraer insectos polinizadores para que se encarguen del intercambio de polen necesario para su reproducción; atrae moscas que buscan cadáveres en los que depositar sus huevos, de los que saldrán luego larvas saprófagas.

La floración de la flor cadáver es algo sumamente atractivo para los amantes de las flores por la razón de que un ejemplar suele vivir unos 40 años, y en ese período de vida tan sólo florece tres o cuatro veces.

Con la flor es que consigue una gran altura, puede llegar a crecer de a 10 centímetros por día, y llegar a los 2,50 metros de alto con un metro de diámetro. Pero estas flores únicas, duran apenas tres días….


Arquitectura: The Peace Bridge, el nuevo puente de Calatrava para la ciudad de Calgary


El arquitecto valenciano Santiago Calatrava y su estudio han proyectado un bello puente tubular de vivo color rojo y con ventanales de vidrio para la ciudad canadiense de Calgary. Tiene prevista su finalización en 2010 y servirá para que aproximadamente 5,000 habitantes de la ciudad crucen a pie o en bicicleta el río Bow.

La ciudad canadiense de Calgary ha desarrollado una nueva pasarela peatonal de 24.5 millones de dólares, diseñada por el arquitecto Santiago Calatrava. La estructura tubular blanca y roja se eleva sobre el Río Bow [Bow River], conectando la orilla norte con el centro de la ciudad y facilitando a los residentes la comunicación dentro y fuera de la ciudad, a pie o en bicicleta.

El diseño en hélice, que ha sido comparado con un atrapadedos chino y una barra de caramelo, es una novedad para Calatrava, cuyos puentes icónicos son reconocidos en el mundo entero por sus largos -mástiles-, delicados cables de acero y ausencia de simetría. Como este puente tenía que ser diseñado sin pilares en el lecho del río ni elementos verticales por encima, requería una propuesta diferente, dando como resultado su forma tubular. Aparentemente minimalista en un primer vistazo, -Peace Bridge- [Puente de la Paz] es -un puente de alta tecnología- dijo Calatrava, -como ningún otro haya sido diseñado jamás-.

-Para mí, es un momento culminante, porque nunca había hecho un puente como este-, dijo Calatrava. -De los 14 puentes que he construido, no hay ninguno que siga este principio, ninguno que esté hecho con esta pureza. Y, tecnológicamente, es un puente exigente-.

Pintado en un brillante rojo canadiense el puente, de un único vano de 130 metros de longitud, tiene rutas separadas para peatones y ciclistas. Estará cubierto de cristal e iluminado durante la noche.


-The Peace Bridge, el nuevo puente de Calatrava para la ciudad de Calgary [Santiago Calatrava]-.

Urbanismo: Soho City de Chaoyangmen en Pekín

Zaha Hadid ha presentado su nuevo proyecto en Pekín: -Soho City-, un ensayo para inventar un nuevo núcleo de ciudad en la esquina sur-este del Cuarto Anillo [Fourth Ring], aprovechando la oportunidad ofrecida por el nuevo centro de exposiciones proyectado en la zona del Puerto Logístico de Pekín [Beijing Logistic Port]



Zaha Hadid y Patrik Schumacher concibieron -Soho City- como una ciudad fluida que representa la aspiración de llevar el estímulo urbano hacia una forma arquitectónica dinámica. La geometría urbana se basa en un supuesto punto de encuentro de líneas convergentes. Esta geometría demuestra una elasticidad robusta como si se auto-adaptara a la forma del emplazamiento y se conectase con los contextos que la rodean.



-La enorme edificación que emerge con esta geometría elástica está estimulada por un foco común. Los edificios tampoco están arbitrariamente situados, ni controlados por una retícula monótona. En vez de eso, generan una nebulosa dinámica que unifica la rica diversidad tipológica de edificios para crear una formación coherente que proporcione momentos de intensidad urbana y momentos de intimidad. Este método de generación de unidad desde la diversidad crea un fuerte sentimiento de carácter urbano y de identidad que es legible desde todas partes, incluso cuando es visto desde la distancia-.




Ecologia: El océano sigue calentándose y ya genera emisiones de metano

El océano ártico, donde ya se registran emisiones de metano. Una de las consecuencias del calentamiento global es el aumento de la temperatura de los océanos. Entre otros efectos, esto podría causar el derretimiento de los glaciares y un consecuente crecimiento del nivel del mar, y la generación de emisiones de metano.

Desafortunadamente, dos noticias negativas se dieron a conocer esta semana en torno a este tema. Por un lado, la temperatura de la superficie del océano ha marcado un nuevo récord; por otro, un estudio determinó que ya se están registrando emisiones de metano por el calentamiento del mar.

Más detalles en el resto de la nota.

Foto: El océano ártico, donde ya se registran emisiones de metano. ©Sami Keinänen.

De acuerdo a un nuevo análisis del Centro Nacional de Datos Climáticos de Asheville, EEUU, la temperatura de la superficie del océano ha roto un nuevo récord. Durante julio, se registraron temperaturas más de medio grado Celsius más altas que el promedio de las registradas durante el siglo XX. Las mismas mediciones determinaron que el planeta en general estuvo más cálido que lo normal, con mayor incidencia del calor en Europa, Africa del norte y el Noroeste de América.

Por otro lado, aunque llamativamente en relación a lo anterior, un informe del Centro Oceanográfico Nacional de Southhampton publicado en Science Daily determinó que ya se registran emisiones de metano provenientes del hidrato de metano almacenado en los sedimentos que se encuentran en el lecho marino.

El hidrato de metano es una sustancia compuesta por agua y metano que parece hielo y se encuentra en las superficies profundas del océano. Es estable con temperaturas bajas y bajo mucha presión, pero al salir de estas condiciones puede generar emisiones de metano, que es un gas de efecto invernadero mucho más potente que el carbono.

Los científicos habían advertido que un aumento de temperatura del océano podía generar esto, pero no pensaron que podría estar pasando ya en este momento. El proceso se registró en un margen del océano Artico llamado West Spitsbergen, y aseguran que, si se extiende, podría llegar a generar decenas de megatoneladas de metano por año. Por el momento el metano generado se disuelve en el agua antes de llegar a la atmósfera, pero de todas formas contribuye a la acidificación del océano.

Mientras se llevan a cabo más estudios para determinar qué podría provocar este metano, el hecho de que un fenómeno que parecía lejano esté pasando crea preocupación en cuanto a la proximidad de los efectos del calentamiento global.

Ecologia: Advierten que el cambio climático podría afectar la inclinación de la tierra

Desde hace algunos años se esta hablando sobre los peligros que puede presentar el calentamiento de los océanos, entre ellos el de la desaparición de los corales. Ahora, un estudio publicado esta semana advierte sobre un nuevo peligro: el de un posible cambio en la inclinación del eje terrestre.

La tierra da vueltas sobre un eje que está inclinado El planeta, en movimiento por el calentamiento global.a 23,5 grados de la vertical, y esta posición está constantemente cambiando a medida que la distribución de las masas sobre la tierra se mueven. De acuerdo a un informe publicado en New Scientist, hace tiempo se ha probado que el cambio del clima ha movido el eje terrestre. De hecho, el derretimiento del hielo de Groenlandia ya está causando que el eje se incline 2,6 centímetros anualmente y es probable que ese número aumente los próximos años.

Pero ahora se descubrió que el calentamiento del océano puede aumentar ese cambio de inclinación.

Un grupo de científicos realizó proyecciones teniendo en cuenta qué pasaría si los niveles de dióxido de carbono se duplicaran en el período 2000-2100, y determinó que si los océanos se calientan y expanden, más agua será 'empujada' para arriba de la superficie del océano y ese efecto podría hacer que el polo norte de la tierra se moviera 1,5 centímetros por año en la dirección de Alaska y Hawai.

Los investigadores también advirtieron que el cambio climático podría afectar además la velocidad de rotación terrestre: si las masas de la tierra se redistribuyen en latitudes más altas, eso podría ocasionar que el planeta girara a una mayor velocidad.

Aunque estos descubrimientos no representan en este momento un peligro o cambio inminente, demuestran hasta qué punto el calentamiento global puede afectar el equilibrio de la tierra. Y ponen aún más presión en la necesidad de un acuerdo en Copenhague que frene el aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

21 agosto 2009

Arquitectura: Torre MahaNakhon en Bangkok, Tailandia

El próximo otoño comenzará la construcción del rascacielos residencial MahaNakhon, diseñado por el arquitecto Ole Scheeren, uno de los partners de la Office for Metropolitan Architecture de Rem Koolhaas. Se trata de un icónico proyecto de aspecto pixelado de 77 plantas y 310 metros de altura que cambiará para siempre la silueta de la capital de Thailandia, Bangkok

Ole Scheeren, socio de OMA, ha presentado su proyecto para MahaNakhon, un rascacielos de 77 plantas que será el edificio más alto de Bangkok.

La enorme presencia de esta torre de aspecto pixelado ayudará a conectar y dinamizar los alrededores de la misma, en vez de apabullarlos dada su cercanía a la linea de calle y los espacios intermedios de uso público entre la torre principal y los pequeños edificios auxiliares de la misma que compondrán el conjunto.

El complejo de 150,000 m2 está formado por una serie de componentes que abarcan la manzana MahaNakhon, una plaza pública ajardinada, destinada a ser un nuevo espacio público para la ciudad; las terrazas MahaNakhon, con 10,000 m2 de espacio de retail de lujo, de exuberantes jardines y terrazas que se extienden sobre múltiples niveles, contienen restaurantes, cafeterías y un supermercado de 24 horas. También incluye las residencias del Ritz-Carlton de Bangkok, con 200 viviendas altamente personalizables, de una planta o dúplex, así como 150 habitaciones de hotel, colaboración entre Marriot Internacional y el famoso servicio hotelero Ian Schrager, y unos áticos multi-nivel que albergan bar y restaurante panorámicos.

Con su distintiva apariencia escultural, la Torre MahaNakhon ha sido cuidadosamente cincelada, incrustándola un rizo tridimensional de -píxeles- arquitectónicos que circunvalan toda la envergadura de la torre, como si se excavasen porciones de los elegantes paneles del muro de vidrio para, metafóricamente, mostrar la vida del interior del edificio y la arquitectura que encierra y protege a sus habitantes, mientras exterioriza la vida interior de su ciudad.

Torre MahaNakhon
Torre MahaNakhon en Bangkok, Tailandia [OMA]. Click aquí o en la imagen para ver albúm.

La fachada cuenta con un gran -desconchado- en espiral a lo largo de la misma que rompe su continuidad y brinda al edificio espacios abiertos en altura, además de un aspecto cambiante en cada planta. Además posibilita la ubicación de terrazas y balcones.

El espacio de siete plantas de la base de la torre alberga retail de lujo y zonas de restaurantes. Aquí la arquitectura de la Torre MahaNakhon está resuelta para evocar los dinámicos salientes de un paisaje montañoso. El proyecto también enmarca un cercano edificio exento de siete plantas, conocido como -El Cubo-, con terrazas interiores y exteriores en múltiples niveles, que ofrecen una red de espacios sociales con una mezcla extensa y cuidadosamente seleccionada de restaurantes y zonas de ocio, con acceso a una vía peatonal elevada que une la principal estación CBD de tren elevado [skytrain] con el acceso al nivel de la plaza.

A lo largo de los -píxeles-, la torre del muro cortina de vidrio convencional se desintegró en los cubos que cuentan con una variedad de la vegetación en círculos el edificio, lo que refleja lo que Scheeren llama -la constante lucha entre la civilización y la naturaleza- en la ciudad tropical propiamente dicha, según Scheeren: -El nombre completo de Bangkok en Tailandia es Krung Thep Maha Nakhon, que significa -Bangkok Metropolis- Grandes nombres de la torre MahaNakhon expresa la ambición del proyecto que se un centro metropolitano de la ciudad-.

Otra característica principal es el plenamente operativo -dos veces balcón ventana- que permite que el muro de cristal para abrir completamente en el edificio de las unidades más pequeñas.

A nivel del suelo, el diseño trata de reinventar la torre de podio por la creación de un -valle- entre las dos series-una de las terrazas en la parte inferior de la torre y la segunda como parte de una estructura adyacente llamado el -Cubo- que en su conjunto un marco plaza pública con restaurantes, cafés, y otros locales comerciales, la creación de una conexión a la calle y en torno a la ciudad.

Torre MahaNakhon
Torre MahaNakhon en Bangkok, Tailandia [OMA]. Click aquí o en la imagen para ver albúm.

La pieza central será un elaborado diseño cuya altura pareciera querer llegar al cielo. Con sus 1,017 pies pasará a ser la estructura más alta en Bangkok. Sin embargo, para los tenaces creadores nada es imposible ni suficiente y ello se manifiesta en una sección espiralada que bordea la torre como trepando por ella. Esta especie de enredadera casi fantástica sube hasta lo alto del edificio abriendo a su paso terrazas.

Aquí la funcionalidad también marcará la construcción al plantearse el doble balcón ventana, donde el muro de cristal puede abrirse, donde la fachada de la sala se separa para parecer un balcón. La fluidez guía la pauta y los volúmenes son aliados del espacio.

A nivel del suelo, el creador reinventa el podio de la torre creando una especie de valle que se abre entre dos conjuntos de terrazas. Todo ello, parece aludir a una metrópoli donde se concentra la economía y la cultura, donde se llevan a cabo la mayoría de las relaciones. Quizá por ello ahí se abre una plaza pública con restaurantes, cafés y centros comerciales, los mismos que se conectan con la calle y la ciudad.

Por fuera, se observa cómo el volumen cubierto de vidrio convencional parece descomponerse en muchos cubos, dando la idea de ser una fotografía pixeleada a propósito por un genio de la creación.Sin duda, un proyecto ambicioso que hará de la torre MahaNakhon una ciudad en sí misma, donde no hay formas preconcebidas, sino continuidad de espacios que se combinan con la destreza del arte mostrando una compleja arquitectura moderna.

Torre MahaNakhon
Torre MahaNakhon en Bangkok, Tailandia [OMA]. Click aquí o en la imagen para ver albúm.

El edificio tiene previsto completarse para 2012.

11 agosto 2009

Arquitectura: Blue Crystal, el nuevo concepto iceberg de Dubai

Desde finales del 2004 los emiratos arabes han concebido un proyecto independiente de la tierra, flotando en el mar y permitiendo una flexibilidad de ubicación únicas. Se trata del espacio Blue Crystal, un nuevo concepto arquitectónico en el mar de Dubai en forma de -iceberg- con restaurantes de lujo, un lounge en la parte sumergida y cinco niveles de salones en la parte aérea.

¿No encuentras la estructura flotante suficientemente buena para hacer su residencia en los próximos días? Mira el mundo de natación de hielo, que se encuentra en alta mar de Dubai, por los dos Sauers [Sven y Frank] que estoy seguro que ofrecerá una emocionante vivienda a los residentes y visitantes de todo el mundo. Aclamada como -Cristal Azul-, el mundo de natación cuenta con la brillante variedad y la belleza del agua.

La combinación de las formas orgánicas naturales con la estructura elemental de hielo, el Blue Crystal combina el estilo árabe ornamentales con el mundo de cristal, creando un as en la tranquila atmósfera de la superficie del mar. Quiere dar a conocer la fascinante relación entre agua, luz y sonido, el Blue Crystal, explorando la extravagancia de la forma, la arquitectura se conecta con los elementos de agua. Comprende una gran variedad de restaurantes de lujo, un submarino y un salón de baile de cinco niveles, el mundo se mueve de Cristal a los visitantes, lejos de la agitada vida de la ciudad, a un paisaje de hielo azul que parece ser un emblema de silencio.

Pero iceberg, iceberg. La forma y la suspensión en el agua: todo. Pretenden construir el espacio Blue Crystal con restaurantes de lujo, un lounge en la parte sumergida y cinco niveles de salones en la parte aérea: una locura fascinante.

Blue Crystal
Blue Crystal, el nuevo concepto iceberg de Dubai [Sven y Frank]. Click aquí o en la imagen para ver albúm.

Desde finales del 2004 que le dan vueltas al proyecto para su construcción independiente de tierra, flotando en el mar y permitiendo una flexibilidad de ubicación únicas.

Lo único que lo unirá a tierra firme serán unas boyas para indicar el recorrido de los shuttles que transportarán a los usuarios y que irán iluminándose a su paso.

¿Un edificio flotante que emula un bloque de hielo en una zona desértica del planeta como Dubai? Sólo se les ocurre a ellos y no dejarán el proyecto sobre papel: seguro que lo consiguen. Se encargan distintos studios y profesionales con base en Alemania.

Para conseguir esta independencia terrestre contará con un sistema inteligente de energía reciclable: van a aprovechar la energía solar [que nunca les falta] y conseguir la refrigeración necesaria de forma autónoma.

Presentar una flexibilidad de ubicación, el Blue Crystal pregonan una autosuficiencia del sistema energético turnos [de un lugar a otro] en el agua como un iceberg, el cumplimiento de sus necesidades básicas sin depender de la península. La estructura flotante hace uso de cilindro de vidrio que se infiltra en la orgánica para hacer la estructura parecer un iceberg de natación, mientras que las inundaciones cubículos el interior con luz natural a través de un túnel de luz. Cuando se expone al sol, las paredes de cristal incrustados salón azul de la zona, los huéspedes se desplazan en una irresistible silencio de un mundo subacuático, brilla como un diamante. Además, el Salón Azul está adornado con tablas interactivas que la integración de una superficie acuosa [en movimiento en el campo] para permitir el uso de los huéspedes una interfaz para jugar con las ondas sonoras.

Blue Crystal, la integración de un sistema de seguimiento, es capaz de identificar las huellas de los visitantes, en áreas específicas, para dejar su marca en el entorno ecológico por la proyección de las huellas en el suelo detrás de ellos. Tan pronto como el anochecer se hacen evidentes en el horizonte, la estructura se transforma en una magnífica iluminación, que va cambiando después de cada hora como un reloj gigante, dando una magnífica vista a los espectadores en el continente. Interconectado con el continente a través de una brillante cadena de la boya, alcanzó regularmente lanzaderas, el retiro de arneses flotantes de los recursos naturales para satisfacer sus necesidades de energía, gracias a un inteligente sistema solar [incrustado en la piel externa de la estructura], junto con el reciclado de energía de un individuo sistema.

Blue Crystal
Blue Crystal, el nuevo concepto iceberg de Dubai [Sven y Frank]. Click aquí o en la imagen para ver albúm.

Este mundo de cristal nace con la idea de crear un espacio donde la luz, el agua y el sonido interactúan con los visitantes para conseguir vistas y experiencias únicas.

En la Blue-Lounge formarán parte del mobiliario de la estructura unas mesas redondas con asientos para que los visitantes jueguen a su propio capricho con una interfaz que convierte sonido en visuales, como en la foto superior.

Por otro lado, el sistema de enfriamiento de la estructura de las obras por separado, tal vez haciendo uso de la ventilación natural.

Y, del mismo modo que en el Burj-al-Arab, exteriormente se podrá admirar esos cambios de luces azules y rosas que tanto les gustan [y que tanto me gustan también]. Al caer la noche, cada hora se activará un color distinto.

Si usted cree que de lujo no van de la mano con la sostenibilidad, el Blue Crystal hace una audaz declaración de lanzar un verde aún lujoso retiro.

Arquitectura: Museo submarino en Egipto

Se trata del primer museo submarino, diseñado por el arquitecto Jacques Rougerie, experto en estructuras espaciales y submarinas, consistente en una estructura de 4 velas de fellucas, el navio tradicional del Nilo. El museo pretende alojar las famosas ruinas del palacio de Cleopatra en el mar, una de las estructuras marinas hechas por el hombre más grande del mundo antiguo, destruida luego por un terremoto, que con el pasar de los tiempos se fueron combinando con los restos de barcos griegos y romanos hundidos en combate.

En Egipto es común las expediciones arqueológicas para descubrir los misterios que rodean esta tierra desértica y recóndita. Hace algunos años se realizo un descubrimiento arqueológico sin comparación en las costas de Egipto: Las famosas ruinas del palacio de Cleopatra en el mar, una de las estructuras marinas hechas por el hombre más grande del mundo antiguo, destruida luego por un terremoto, que con el pasar de los tiempos se fueron combinando con los restos de barcos griegos y romanos hundidos en combate.

En Alejandría, Egipto, en el año 365 d.C., un devastador terremoto hizo que muchas construcciones quedaran sumergidas en las aguas del Mediterráneo. Entre las ruinas descubiertas años después se encontraron gran diversidad de piezas históricas, como esfinges, estatuas, embarcaciones griegas y romanas y algunas piezas de lo que se piensa fue el Faro de Alejandría, una de las maravillas del mundo antiguo.

Hasta el momento, todas esas ruinas permanecen bajo el agua, y sacarlas las pondría en peligro inminente. En respuesta a esto, se pensó construir el primer museo submarino, diseñado por el arquitecto Jacques Rougerie, experto en estructuras espaciales y submarinas, el cual diseño una estructura de 4 velas de fellucas, el navio tradicional del Nilo. Para acceder al museo, existirá una parte en la costa, desde donde los habitantes serán transportados a la parte submarina a través de túneles de fibra de vidrio, dónde habrá una construcción en torno a las ruinas para que puedan apreciarlas.



Se espera que su construcción demore 3 años, aunque todavía esta -en veremos- su financiamiento, claro que después de superar este impase y el problema de la turbiedad del agua, Egipto sería el primer país del mundo con tener un museo submarino en su territorio.

Este es un sitio declarado patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO [2001], por lo que se tendrán que tomar toda clase de precauciones, aunque primero deberán encontrar los patrocinios necesarios para solventar este proyecto.





31 julio 2009

Ecologí­a y Bioclimática: Micro-casas prefabricadas sostenibles

Simplificar el diseño de una vivienda en un cobertizo puede parecer un paso radical, sin embargo puede ser una solución económica para aquellas personas que no tienen suficientes recursos para afrontar el pago de una hipoteca.


La empresa FKDA ha desarrollado micro-casas prefabricadas con sistemas sostenibles que garantizan una habitabilidad cómoda, autónoma y eficiente, gracias a una fusión idónea entre arquitectura e ingeniería.

Las micro-casas, construidas mediante madera bajo certificación de calidad de la FSC, contiene un aislamiento de fibra celulósica procedente del reciclado de periódicos. En su interior se encuentra distribuido el sistema eléctrico, que garantiza la calefacción radiante a través del suelo, iluminación LED, termo para calentar el agua, así como diversos electrodomésticos, todo ello bajo el funcionamiento de paneles solares fotovoltáicos, aunque además, también tiene la posibilidad conectarse a la red eléctrica urbana común. En resumen, puede ser tan agradable como un apartamento tipo estudio, o incluso mejor.

La vivienda estará disponible en dos opciones; la primera de 80 metros cuadrados, cuyo precio rondará de 42,000 a 59,000 euros, y la segunda más pequeña de 42 metros cuadrados que tendrá un precio que oscila entre los 24,000 y 40,000 euros. Teniendo en cuenta que los costos en energía serán prácticamente nulos dada su autonomía, la relación costo/eficiencia podría ser ideal como alternativa para muchas propietarios.



Arquitectura: Pabellones para la Expo Shanghai 2010.


De nuevo la atención mundial se vuelve a China. Después de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, que dejaron al mundo un gran legado de megaproyectos, la mayoría diseñados por arquitectos que forman parte del star-system, ahora las miradas se centran en la ciudad de Shanghai, que se está preparando a pasos acelerados para la EXPO 2010.

La EXPO tendrá lugar del 1 de Mayo al 31 de Octubre, de momento 181 países y 45 organizaciones internacionales han confirmado su participación. Aquí los pabellones más curiosos:

Pabellond de Reino Unido
Pabellond de Reino Unido [Thomas heatherwick].

Pabellón Suizo
Pabellón Suizo [Buchner Bründler Architects].

Pabellón de Singapur
Pabellón de Singapur.

Pabellón MeteoWorld
Pabellón MeteoWorld [acerca del Clima].

Pabellón de Israel
Pabellón de Israel [Haim Dotan].

Pabellón de Finlandia
Pabellón de Finlandia [JKMM].

Pabellón de Japón
Pabellón de Japón.

Pabellón de Dinamarca
Pabellón de Dinamarca.

Pabellón de Francia
Pabellón de Francia [Jacques Ferrier].

Pabellón de España
Pabellón de España [EMBT Arquitectes].

Arquitectura: Anara Tower, el rascacielos en forma de propulsor de Dubai

La torre Anara es el nuevo ejemplar de rascacielos futurista que se suma al ya abigarrado skyline de Dubái, en los Emiratos Árabes, tendrá 125 plantas y alcanzará una altura de 700 metros aproximadamente. El diseño es obra de la firma británica Atkins, que anteriormente había conseguido los proyectos de otros edificios en Dubai como: la torre -verde- de 400 metros Lighthouse y Iris Bay, un proyecto de menores dimensiones]. Su promotor es la firma emiratí Tameer.

Una vez más podemos confirmar que Dubai es una de la ciudades del mundo en dónde más se está construyendo; y no cualquier cosa, se construyen verdaderas obras de ingeniería con alta tecnología. Esta vez se planea construir la Anara Tower que contará con uno de los restaurantes más costosos y elegantes del mundo en sus últimos pisos.

La Anara Tower tendrá 125 plantas y alcanzará una altura de aproximadamente 700 metros. Su promotor es la firma emiratí Tameer. El diseño es obra de la firma británica Atkins, que anteriormente había conseguido los proyectos de otros edificios en Dubai [la torre -verde- de 400 metros Lighthouse y Iris Bay, un proyecto de menores dimensiones].

El elemento que ha definido la Anara Tower es la forma de un gran propulsor de vidrio que se encontrará en la parte superior. El propulsor no rota así que no habrá problemas en disfrutar del menú y de la impresionante vista a unos 2000 pies de altura.

-La Anara Tower es el nuevo ejemplar de rascacielos futurista que se suma al ya abigarrado skyline de Dubái, en los Emiratos Árabes. La innovadora propuesta ha sido desarrollada por la prestigiosa firma británica Atkins, que ya se hizo cargo del diseño de varios edificios en la ciudad-.

Este edificio multi-usos contendrá oficinas [incluyendo la sede de la promotora Tameer], tiendas, una galería de arte para exhibiciones y subastas, 300 apartamentos, 250 habitaciones de lujo y jardines cada 27 pisos. La construcción está a punto de empezar y suponemos que además de contar con apartamentos y restaurantes quizás incluya un hotel y servicios financieros.

La Anara Tower contendrá el apartamento que previsiblemente se convertirá en el más caro de la ciudad de Dubai, con piscina propia en altura y un ascensor exclusivo para dicho apartamento.

La torre emergerá sobre un podio o atrio y se elevará en dos cuerpos, unidos en el centro por un gran eje de unión acristalado.

La torre estará jalonada por jardines en altura cada 27 plantas. Dichos jardines se ubicarán sobre una gran plataforma que unirá ambos núcleos de la torre alrededor del eje.

-La impresionante estructura medirá unos 700 metros de alto, divididos en 125 plantas, que darán cobijo a oficinas, tiendas, 300 apartamentos y un hotel de lujo con 250 habitaciones. Pese a esta altura, la Anara Tower no será el techo de la ciudad, récord que ostentará la futura Burj Dubái, actualmente en construcción, y que se convertirá en la mayor estructura construida jamás por el hombre-.

La Anara Tower estará coronada por un gran vació circular, en el centro del cual se ubicará una cápsula acristalada sostenida por 3 brazos y que da el aspecto de ser una gran turbina eólica. Dicha cápsula contendrá un restaurante con vistas panorámicas sobre la Sheik Zayed Road, la avenida más importante de Dubai.

La torre no superará al Burj Dubai, pero será sin duda uno de los edificios protagonistas del recargado skyline de Dubai, así como el mayor proyecto del estudio de arquitectura Atkins.

24 julio 2009

Arquitectura: Mientras más complicado mejor, ¿condición de la Arquitectura del Nuevo Milenio?


El valor de la arquitectura contemporánea no radica en la calidad de sus espacios si no en la diferencia con lo que está alrededor. La arquitectura del presente siglo, caracterizada por estructuras de aspecto futurista, que remiten a las películas de ciencia ficción, puede considerarse como la arquitectura de los excesos.
La tendencia de la arquitectura del Nuevo Milenio ha dejado entrever que la representación le ha ganado terreno a las ideas.

Las estructuras que hoy le dan forma a las ciudades más importantes del mundo eclipsan la mirada de sus espectadores, ya sea por suntuosas o por excéntricas.

Mientras en el periodo moderno las frases que definieron gran parte de la arquitectura fueron Menos es más
-en relación a lo estético- y La forma debe seguir a la función –en relación a la eficacia de los espacios- en el Nuevo Milenio la frase que mejor refleja la condición de la arquitectura podría ser Mientras más complicado mejor.

La arquitectura del presente siglo, caracterizada por estructuras de aspecto futurista, que remiten a las películas de ciencia ficción, puede considerarse como la arquitectura de los excesos.

Los creadores de las obras del Nuevo Milenio, habiendo heredado todos los estudios y reflexiones en torno a la funcionalidad de los espacios desarrolladas durante el movimiento moderno, aplican el tiempo en diseñar los edificios más altos, los puentes más largos, las formas más atrevidas, las estructuras más lujosas, los espacios más innovadores, etc. No importa si son eficaces y mucho menos si corresponden con la realidad social de nuestro tiempo.

El valor de la arquitectura contemporánea no radica en la calidad de sus espacios si no en la diferencia con lo que está alrededor, el valor de una obra es mayor en la medida en que exprese un alto grado de significación con respecto a las estructuras similares que las han precedido.
Para confirmarlo sólo basta revisar las noticias de lo que se construye en el medio y lejano oriente por ejemplo ¿Cuántas veces en menos de diez años se ha anunciado la edificación de la Torre más alta del mundo? más de cinco: las Torres Petronas; las Torres Petronas; La Torre Taipei 101; el Burj Dubai; la Hyder Consulting Tower; la Nakheel Harbour and Tower, el Burj Mubarak; el Al Burj, etc.



Así también, podemos ver que día con día se anuncian proyectos de formas sumamente extravagantes, los ejemplos son muchos: Torres giratorias; edificios con forma de burbuja; islas con forma de palmera; edificios con apariencia de latas aplastadas; museos con apariencia de naves espaciales; y toda una serie de rarezas que han incurrido en la exageración de las cualidades formales que... mientras más complicadas, serán estimadas como mejores.

A pesar de lo poco convencional de estas estructuras, nada de lo que se ha hecho puede considerarse como verdaderamente innovador, pues los arquitectos franceses del siglo XVII con la denominada arquitectura utópica habían realizado –por lo menos en papel- muchos proyectos que fácilmente pueden equipararse con los que se han hecho en el presente siglo.

Otro caso es el de los arquitectos futuristas italianos, quienes incluso escribieron un manifiesto en el que proponen arquitecturas delirantes, de audacia temeraria y de enormes cualidades expresivas que, como la Estación de aeroplanos y trenes con funiculares y ascensores sobre tres niveles de vialidad, diseñada por Antonio Saint’ Elia, quedaron registradas solamente en papel debido a que en su momento no existían los recursos tecnológicos para llevarlas a cabo.

Esto pone de manifiesto que la arquitectura del siglo XXI, a pesar de que sus formas presumen una estética ultra-innovadora, es solamente un re-make de muchas de las formas de antaño que, a diferencia de las del Nuevo Milenio, aparecían no sólo como respuesta a un capricho, sino después de innumerables horas de estudio y sobre todo de la preocupación de que esta disciplina atendiera a las necesidades de la sociedad.

Dentro de toda la maraña de formas que se han hecho recientemente en Dubai, Shanghai, Beijing, Rusia o cualquiera de las ciudades que cuentan con los recursos económicos suficientes para llevar a cabo las supuestas Grandes Obras de Arquitectónicas del siglo XXI no hay ninguna en la que se vislumbre una propuesta destinada a atender las necesidades de la gente común, son grandes arquitecturas de fantasía que para la mayor parte de nosotros aparecen de la misma forma como lo hacen las escenografías de una espectacular película de ciencia ficción.

Víctor Patiño [arq.com.mx]


19 julio 2009

Eventos y exposiciones: Calatrava recibe el European Steel Design Award

Santiago Calatrava ha recibido el premio Europea Steel Design Award, el cual es otorgrado por la European Convention for Construction, por los tres puentes sobre el eje viario de la Ciuda d de Reggio Emilia, Italia. Los puentes forman parte de un desarrollo que incluye la estacion de ferrocarril Roma-Milan, una estacion de peaje para la Ciudad. Esta estacion de peaje cuenta con una impresionante cubierta de vidrio y es flanqueada por los tres nuevos puentes.

El conjunto esta formado por un puente central, el principal, Ponte di Scavalcamento dell'Autostrada A1, el cual conecta la Ciudad de Reggio Emilia con las zone norte dond e se encuentra la zona urbana. Hacia los costados se localizan dos puentes gemelos, el Ponte sulla Rotatoria sullo Svincolo Autostrada A1 y el Ponte Sulla Rotatoria su Via Filangeri.


El puente principal, es atirantado y formado por un arco desarrollado en torno a su eje longitudinal con una altura de 46 m, las costillas tienen un voladizo de 9.75m desde el cajon central y cuentan con una separacion de 3.5m entre si. Los puentes gemelos estan atirantados con un arco central desarrollado sobre su eje transversal, ambos estan compuestos por tramos de 90 m y apoyando el arco directametne al suelo. Al igual que el puente principal, los puentes gemelos tienen doble simetria respecto a los ejes longitudinal y transversal.

Arquitectura: Torre espiral en Barcelona

Un innovador y singular edificio, diseñado por la arquitecta Zaha Hadid, se convertirá en la puerta arquitectónica del Campus Interuniversitario del Besòs, situado en la frontera entre Barcelona y Sant Adrià del Besòs. La nueva construcción, bautizada con el nombre de Spiralling Tower, es un edificio en forma de espiral donde las plantas se superponen unas sobre otras.

Este campus interuniversitario estará situado al final de la avenida Diagonal, una de las principales vías de Barcelona, a un costado del edificio Forum diseñado por Herzog y de Meuron para el Forum de las Culturas que tuvo lugar en el año 2004.

El edificio, que se ubica en la confluencia de las calles Taulat y Sant Ramon de Penyafort, tendrá una superficie construida sobre rasante de 20,650 m2.

Situado en un solar que es frontera literal entre los ayuntamientos de Barcelona y de Sant Adrià del Besòs, la Torre Espiral cuenta con 11 plantas sobre rasante más una subterránea y está organizado por la superposición de diferentes cuerpos de forma romboidal que van creando distintas terrazas y voladizos que aseguran excelentes vistas al mar y al entorno urbano de esta zona en transformación al tiempo que en el interior están previsto grandes atrios con luz natural y una organización variada y dinámica de los espacios.

La construcción del edificio -acabará el proceso comenzado con el Fórum y convertirá la zona en una de futuro y apuesta por el conocimiento, la innovación y la generación de ideas-, declaró el representante del Consorcio, Royes.

El rector de la UPC dijo que la Torre Espiral aspira a convertirse en un nexo entre el futuro campus de la UPC y la zona empresarial. Destacó que el proyecto se llevará a cabo de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente.