WELCOME / BIENVENIDOS

Bienvenidos Usuarios a este blog que pretende llevar informacion actualizada del mundo del Arte y la Arquitectura, enfocandose en el Urbanismo y la Ecologia, hoy en dia nos hacen falta paginas como esta donde estar informados. si tienes alguna inquietud o tema que deseas que tratemos solo enviame un comentario o un correo a mi direccion electronica arq.aldrintapia@gmail.com /arq.aldrintapia@yahoo.com. gracias!!!

Atte: Arq. Aldrin Tapia
Autor

19 febrero 2010

Arquitectura: Henderson Wave Bridge, el puente peatonal en forma de serpiente más alto de Singapur.

Ubicado en las cordilleras del sur de Singapur, con 36 metros por encima del Henderson Road, el Henderson Wave Bridge se lleva el título del puente peatonal más alto de la República ubicada al Sudeste Asiático y, con su forma ondulada de siete semicurvas alternadas por encima y por debajo de su cubierta, el único en el mundo.

Singapur es un país pequeño, sin embargo, cuenta con jardines, parques y bellos paisajes que lo hacen único y especial. Con ello, el Henderson Wave Bridge, considerado como uno de los últimos iconos construidos en esa urbe, por su diseño tan particular con formas onduladas, permite obtener diferentes perspectivas de la ciudad y de los paisajes característicos del sur de la República, así como del Heartlands, el mar y el distrito central de negocios.

Con 36 metros por encima del Henderson Road, el Henderson Wave Bridge es el puente peatonal más alto de Singapur. Su construcción fue objeto para conectar las colinas de Monte Faber y Telok Blangah Hill.

Aunque con diferente antigüedad a la del puente del Gran Canal de Venecia, el Henderson Wave Bridge es un excelente ejemplo de una estructura peatonal, elegante, moderao y funcional. Abierto desde el 2008, el puente se extiende a lo largo de 300 metros sobre el Henderson Road.

-Vista a 360 grados del Henderson Wave Bridge, el puente peatonal en forma de serpiente más alto de Singapur-. Click aquí para ver en fullscreen.

Henderson Wave Bridge se encuentra en las cordilleras del sur de Singapur, conectando una hermosa franja de 9 kilómetros de jardines que constan principalmente de tres parques: Mount Faber, Telok Blangah Hill Park y Kent Ridge Park, que con frecuencia son comparados con el Central Park de Nueva York. El puente en sí mismo es impresionante. La cubierta está hecha de miles de listones de madera Balau, perfectamente cortadas y dispuestas a lo largo de la cubierta que funje como columna vertebral de un enorme serpentear. Cada curva ondulante en forma de caparazón por encima de la cubierta, protege las zonas de asientos resguardando al visitante que observa las diferentes perspectivas de la ciudad que esta estructura ofrece por la forma tan singular en la que fue diseñada.

Con este icono artístico Singapur tendrá mayor probabilidad de convertirse en un lugar obligado para el turismo, así como una República con mayor actividad al aire libre y disfrutar de la vegetación que aún se conserva y aprecia en la zona, y no sólo como una gran jungla de concreto que año con año se acrecenta.

-Vista a 360 grados del Henderson Wave Bridge, el puente peatonal en forma de serpiente más alto de Singapur-. Click aquí para ver en fullscreen.

El puente esta diseñado a partir de una forma única integrada por siete curvas onduladas de acero compuestas de -costillas- que alternadamente, se levantan por encima y por debajo de la cubierta. La -costillas- curvadas generan pequeños espacios en forma de nichos que funcionan como refugios con asientos en su interior.

La cubierta y los laterales han sido forrados de listones de madera Balau amarilla, un material único en Asia sudoriental, con el objeto de unificar la estructura por medio de la textura, color y tono del acabado. Otra característica relevante de esta obra de arte, son las dimensiones de las lamas que marcan la altura en que te encuentras a lo largo del puente.

En virtud de haberse construido con una gran cantidad de madera, el Consejo Nacional de Parques [NParks], quién es el encargado del mantenimiento de la estructura, ha prohibido fumar por razones de seguridad, aún considerándose un espacio al aire libre. Más allá del puente y de un kilómetro a pie sobre la colina, se llega a experimentar la caminata entre los bosques y senderos serpenteantes tierra.

Henderson Wave Bridge
Henderson Wave Bridge, el puente peatonal en forma de serpiente más alto de Singapur. Click aquí o en la imagen para ver albúm.

La iluminación artificial es proporcionada a partir de LED's que funcionan de 19:00 hrs. a 02:00 hrs. del otro día, enfatizando las formas de ondulares en toda la longitud del puente, llenándolo así, de un resplandor distintivo y único en la zona.

El Primer Ministro de Singapur, Lee Hsien Loong inauguró oficialmente el Henderson Wave Bridge, junto con Alexandra Arch el 10 de mayo de 2008.


Henderson Wave Bridge
Henderson Wave Bridge, el puente peatonal en forma de serpiente más alto de Singapur. Click aquí o en la imagen para ver albúm.



Henderson Wave Bridge
Henderson Wave Bridge, el puente peatonal en forma de serpiente más alto de Singapur. Click aquí o en la imagen para ver albúm.


Arquitectura: The Rolling Bridge, un diseño roscable en acero irresistible

Ubicado en la zona de Paddingtonwalk, en Londres, un barrio en pleno desarrollo inmobiliario, tanto de vivienda, como de oficinas y áreas verdes en la ribera del Gran Union Canal, el Rolling Bridge, a cargo de Thomas Heatherwick, es una estructura que en posición horizontal funje como puente de acero y pasarela, diseñada para elevarse y plegarse en forma de círculo por medio de las secciones moduladas contraídas por gatos hidráulicos, con el objeto de mantener disponible el vacío cubierto para libre transito subterráneo de quien lo requiera.

El Rolling Bridge, de Heatherwick Studio, ganó en 2005 el British Structural Steel Award, prestigioso concurso que ha galardonado en otras ocasiones a Foster and Partners entre otros.

Thomas Heatherwick es el diseñador y artífice del Rolling Bridge [Puente enrrollable] el mismo que ha recibido varios premios por su originalidad. A diferencia de los tí picos puentes móviles, este puente se enrrolla en si mismo hasta formar un octágono, mediante un mecanismo hidraúlico.

Rolling Bridge está situado dentro de un nuevo conjunto residencial y de oficinas y sirve para transitar a través de un canal.

-The Rolling Bridge, un diseño roscable en acero irresistible [Thomas Heatherwick / Heatherwick Studio]-.

Este proyecto, de Heatherwick Studio, está ubicado en la zona de Paddingtonwalk, Londres. Un barrio en pleno desarrollo inmobiliario, tanto de vivienda, como de oficinas y áreas verdes en la ribera del Gran Union Canal.

El Rolling Bridge ya no se entiende dentro de un diseño convencional donde la lógica haría un solo elemento rígido que se levanta al paso de los barcos, este puente levadizo se encrespa hacia arriba. Mientras que en su posición horizontal, es un puente de acero y una pasarela normal, al momento de elevarse se repliega en forma de círculo. El claro que libra el puente es de doce metros, modulada por secciones que la dividen en 8 tramos, y está hecho para encresparse por los arietes hidráulicos fijados en la barandilla de cada sección.

Rolling Bridge abre todos los viernes al mediodí a pero se debe considerar que en las ocasiones en que la velocidad del viento supera los 45 Km/h el puente no se abre.

-The Rolling Bridge, un diseño roscable en acero irresistible [Thomas Heatherwick / Heatherwick Studio]-.

CAD y 3D: Arquitectura virtual, la revolución del diseño arquitectónico.

El universo de objetos construídos, visualizados, accedidos, manipulados y utilizados tridimensionalmente con propósito arquitectónico en un ámbito digital informático que les confiere condición de virtualidad, es definido como Arquitectura virtual, la última tendencia en diseño arquitectónico. La computadora ha sido la tecnología con la que se han podido concebir complejas ecuaciones matemáticas para describir el espacio y desarrollo de formas; con la ayuda de programas específicos diseñados para ese objetivo ha optimizado procesos computacionales definidos en algoritmos para la visualización de estructuras arquitectónicas.

La creciente velocidad con la que se desarrolla la ingeniería de los programas de cómputo vuelve complejo el afirmar con certeza el momento en que éstos se integraron realmente como herramientas, y de qué manera transformaron los usos y costumbres en diferentes materias de desempeño profesional.

En la aplicación de diversos programas se percibe que la ingeniería es la encargada de reproducir los ambientes y actividades análogas en el uso tradicional, para incorporarlos gradualmente en nuestro desempeño, incluso, actualmente existen concursos para el desarrollo de realidad virtualen donde, por supuesto, la Arquitectura es el tema central de estas animaciones.

La práctica arquitectónica se incluye como una de las materias inmersas en este cambio tecnológico; las primeras experiencias de la arquitectura asistida por computadora se dan en la década de los 60's. Hacia los últimos años se hace referencia a una Arquitectura Virtual realizada en un espacio tridimensional, en la cual se concibe una arquitectura aparente pero no real.

La computadora ha sido la tecnología con la que se han podido concebir complejas ecuaciones matemáticas para describir el espacio y desarrollo de formas; con la ayuda de programas específicos diseñados para ese objetivo ha optimizado procesos computacionales definidos en algoritmos para la visualización de estructuras arquitectónicas.

-Actualmente, la Arquitectura Virtual está orientada a la realización de Arquitectura pensada para el ciberespacio, utilizando tecnologías de realidad virtual, inmersiva o no-.

La Arquitectura Virtual es un universo de objetos arquitectónicos, construídos, visualizados, manipulados, utilizados tridimensionalmente, en un ámbito digital informatizado, que les da carácter de virtualidad y que permite que se active esta opción, tanto dentro como fuera de línea.

Este concepto es la evolución de los primeros ejemplos de arquitectura asistida por computadora de los años 60's, pero cobró importancia a partir del auge de la virtualidad, que en 1997, concretó la competencia internacional de la Casa Virtual. Actualmente, dicho concepto está orientado a la realización de arquitectura pensada para el ciberespacio, utilizando tecnologías de realidad virtual, inmersiva o no.

Uno de los pioneros en esta área fue Marco Novak, en los 90's, con su ensayo sobre Arquitectura Líquida. Fue precursor de una serie de ensayos sobre este tema en Internet.


Evolución de la Arquitectura Virtual.

Pueden establecerse tres fases en la evolución de la Arquitectura Virtualdesde la perspectiva de la creación de ámbitos virtuales en arquitectura.

1. Presentación tradicional de un proyecto arquitectónico. Se concibe un ámbito virtual desde el que se genera un proyecto arquitectónico tradicional, y se presenta empleando los medios técnicos adecuados: dibujos en programa CAD, animaciones, ambientaciones, entre otros. El producto cumple con todos los requisitos de presentación de un proyecto tradicional: plantas, cortes, perspectivas, fachadas, proyecciones axonométricas, maquetas, además de ser perfectamente construíbles. En esta etapa, el ordenador es meramente una herramienta de apoyo en el desarrollo del proyecto.

-Se concibe un ámbito virtual desde el que se genera un proyecto arquitectónico tradicional, y se presenta empleando los medios técnicos adecuados: dibujos en programa CAD, animaciones, ambientaciones, entre otros-.

2. Empleo de nuevas herramientas informáticas. Incorporación de nuevas tecnologías y herramientas informáticas, como la realidad virtual [inmersiva o no] al proceso de generación de un proyecto arquitectónico tradicional, el cual se orienta al cumplimiento de los requisitos tecnológicos de constructibilidad, pero está presentado y representado completamente en forma digital enriqueciéndose con la visualización y navegación de los espacios virtuales concebidos. Esta fase comienza a mediados de la década de los 90's y permanece activa actualmente.

3. Exploración de un campo virtual. La identificación y exploración de un ámbito virtual en el cual se generan proyectos de arquitectura completamente digitales, tanto en su representación y presentación, como en sus características arquitectónicas. En este tipo de ambiente virtual se pueden manejar los conceptos y comportamientos del ciberespacio, como la inmaterialidad, la incorporeidad, la instantaneidad en el traslado de un punto a otro, es decir, el desplazamiento no convencional, como el vuelo o la tele transportación. También se puede utilizar conceptos no construíbles, como portales que aparecen cuando uno se acerca, cambios en el -ambiente exterior- que se visualiza cuando se está en el mundo, cambios en el comportamiento del mobiliario arquitectónico o urbano... ¡en fin!, las posibilidades de innovación formales y funcionales son casi ilimitadas. A los efectos del presente evento y consecuentes con las más promisorias tendencias de la época actual denominaremos esta última fase comoArquitectura Virtual o Arquitectura hecha para el Ciberespacio.

-En este tipo de ambiente virtual se pueden manejar los conceptos y comportamientos del ciberespacio, como la inmaterialidad, la incorporeidad, la instantaneidad en el traslado de un punto a otro, etc-.

La Arquitectura Virtual se encuentra aún en fase inicial de exploración, y promete cambios significativos en el ejercicio de los aspectos académicos y de práctica profesional de la arquitectura a través de una estrecha vinculación con la Internet y el desarrollo de la colaboración y la participación colectiva a distancia. Es, actualmente, la frontera en lo que a aplicaciones de las computadoras en arquitectura concierne. Existe otra modalidad que aún mantiene los requisitos de la arquitectura física, se conoce como arquitectura híbrida.


Aplicaciones de la Arquitectura Virtual.

La Arquitectura Virtual sirve para generar espacios que solamente se pueden visitar digitalmente, preferiblemente a través de la Internet. Esto último no es indispensable, pero si deseable, pues es importante la fácil accesibilidad del ente diseñado. Como tal permite no sólo mirar al futuro mediante la creación de nuevas modalidades de objetos arquitectónicos sino también la recreación del pasado, recuperando aquellos monumentos desaparecidos en el tiempo por erosión o destrucción intencional.

La Arquitectura Virtual como concepto, oficio y/o producto nos está permitiendo incursionar en el estudio y experimentación de un gran número de tipos de edificaciones, de los cuales aquellos que han hecho mayor y mejor uso de la tecnología son los Museos Virtuales visitables. No nos referimos a los catálogos museísticos por Internet, sino a los Museos y Galerías de Arte visitables y recorribles utilizando la Internet y programas especiales para la visualización de las edificaciones. Muchas de ellas no pasan de ser simples galerías, o adaptaciones de edificaciones básicas, en las cuales se -exhiben- obras de arte.

Museo Virtual de Artes
MUVA [Museo Virtual de Artes], un museo recorrible virtualmente utilizando la Internet y programas especiales para la visualización de sus espacios. Click aquí o en la imagen para comenzar recorrido virtual.

También existe la posibilidad de creación de propiedad inmobiliaria virtual sujeta a leyes de especulación afines a las del medio físico.

Y, por supuesto, aplicaciones docentes tales como el estudio del comportamiento estructural de edificaciones virtuales sometidas a esfuerzos de diferentes tipos y observar directamente la forma en la cual trabajan los componentes estructurales internos penetrando al interior de estructras que como las de concreto armado operan físicamente en situaciones ocultas.

Muchas posibilidades de aplicación están aún por descubrir: el límite lo marca la imaginación...

-La Arquitectura Virtual como concepto, oficio y/o producto nos está permitiendo incursionar en el estudio y experimentación de un gran número de tipos de edificaciones-.


Restricciones para hacer Arquitectura Virtual.

Las principales restricciones para el uso difundido de la Arquitectura Virtualcomo forma válida de Arquitectura, son:

1. La Tecnología. Paradójicamente, y si bien existe gran cantidad de aplicaciones para generar modelos en VRML [Virtual Reality Modelling Language –Lenguaje de Modelación para Realidad Virtual], los modelos que se pueden realizar con las versiones actuales de este lenguaje no se comparan con los modelos de fotorrealismo utilizados para presentaciones de Arquitectura. Por supuesto, el lenguaje VRML nos da la facilidad de poder recorrer rápidamente el modelo, y sacrifica el detalle a la velocidad.

Otras restricciones tecnológicas vienen dadas por la velocidad de conexión a la Internet y por la velocidad de procesamiento del computador que se esté utilizando.

2. La reducida participación en directrices y líneas de búsqueda compartidas. Un segundo tipo de restricciones, surgido de la misma incipiencia de la temática, estriba en la reducida participación [crítica en nuestro ámbito latinoamericano] en cuanto a directrices y líneas de acción compartidas que favorezcan la profundización en cuanto a la indagación y estudio tanto de las condiciones funcionales con base de las cuales operaría esta Arquitectura Virtual como de la promoción y estudio de la incorporación y uso apropiado de la Arquitectura en comunidades virtuales 3d conformadas por empresas tales como ActiveWorlds, Blaxxun, y más recientemente SIMS, entre otras.

Arquitectura: Aiola Island Bridge, la isla artificial que une los dos extremos de la ciudad de Graz

Diseñada estratégicamente al centro del río Mur, en la ciudad de Graz, Austria, el artista neoyorquino Vito Acconci ha convertido a la Aiola Island Bridge en una parte integral de la ciudad, un objeto de arte y arquitectura, una novedad absoluta inconfundible, en un centro turístico que enfatiza al río Mur. Se trata de una isla artificial construída en 2003 para la Capital Cultural de Europa. Se utiliza como un puente para cruzar y cuenta con una discoteca y un restaurante en el interior, entre otros espacios.

¿Qué sucede cuando a uno de los artistas más ingeniosos del mundo se le pide crear un proyecto excepcional para una ciudad como Graz, en Autria?, un objeto de arte y arquitectura, una novedad absoluta inconfundible.

La idea de integrar el río Mur en la vida de la ciudad se reflejo desde la fase de planificación de la Capital Cultural, ya que el río no sólo divide a la ciudad, sino también la conecta. De esta manera, el artista llevó a cabo la búsqueda de un sitio único para un edificio excepcional: la Aiola Island Bridge.

Basado en la idea de la ciudad de Graz, el artista propuso una -articulación artificial- implantada al centro del río que logrará dos objetivos: la integración con la naturaleza y la vinculación con la ciudad; idea que obligaría a los visitantes a adoptar nuevas perspectivas guiándolos a lo largo de caminos que hasta ese momento habían sido inaccesibles.
Vito Acconci, el artista y diseñador de Nueva York que en los últimos años se ha dedicado al desarrollo de proyectos arquitectónicos, decidió colocar una isla artificial sobre el río Mur que cumpliera con las exigencias requeridas y que además de brindar estancia y servicios, conectará los extremos de la ciudad de Graz.

Así, Acconci propuso la colocación de una plataforma flotante en el río, entre el centro histórico de la ciudad y Mariahilferplatz, creando una mirada y atención singular a cabo de un lugar inusual. Ahora, la isla se ha convertido en una celda pequeña y aislada de la cultura urbana en un lugar que nunca había sido parte de la ciudad y ahora aparece como un pequeño centro de vida.

Enmedio del río Mur se ubica Aiola Island Bridge, una isla artificial construída en 2003 para la Capital Cultural de Europa. Se utiliza como un puente para cruzar y también cuenta con una discoteca y un restaurante en el interior, entre otros espacios. La ciudad se enamoró de su isla en el río.

Debajo de la cúpula, se encuentra una cafetería, a cargo de la tradicional panadería de Sorger Graz, y diseñado por Acconci Studio y el estudio de arquitectura de Graz-basado purpur. Un paisaje fantástico para los niños ha sido creado en la pequeña área donde estas dos formas se cruzan. -Quisimos diseñar un lugar que se divide en dos zonas específicas gradualmente deban fusionarse-, explicó el arquitecto y artista estadounidense. -Si la gente se sienta en el teatro, ven el patio de recreo en la parte posterior y, si se sientan en la cafetería, están protegidos por el patio de recreo que forma parte de la cubierta de ésta-.

-Aiola Island Bridge, la isla artificial que une los dos extremos de la ciudad de Graz [Vito Acconci / Acconci Studio]-.

Lo que hace que la isla sea tan interesante no es sólo su combinación de espacio interior / exterior, sino también las nuevas perspectivas que ofrece de la ciudad. Acconci juega con los materiales de construcción a fin de garantizar el mejor efecto posible.

La isla es un juego de formas y elementos, un juego de la comunicación en el aislamiento, un lugar emocionante, una experiencia alegre y placentera, construida para el nuevo milenio como centro de reunión y comunicación social, jugar o simplemente, soñar y relajarse, todo a cabo por el agua, sobre el agua y en el agua.

Desde su apertura, la Aiola Island Bridge ha cumplido su función como plaza social del siglo XXI. Desde la fase de planificación de la Capital Cultural, el equipo estaba fascinado por la idea de integrarlo al río Mur, -cuyos extremos ahora son utilizados como puntos turísticos- en la vida de la ciudad. El río Mur, quien divide y enlaza ambos extremos de la ciudad de Graz, se ha convertido nuevamente en parte integral de la ciudad.

Aiola Island Bridge es una construcción que se absorbe a sí mismo, brillante, compuesta de varios elementos estructurales interconectados entre si, convirtiéndose así, en un hito surgido del agua.

Aiola Island Bridge
Aiola Island Bridge, la isla artificial que une los dos extremos de la ciudad de Graz [Vito Acconci / Acconci Studio]. Click aquí o en la imagen para ver albúm.

-La isla tiene una doble función: social y geográfica- comenta Karin Resetarits, quien organizo el acto de apertura. Hasta hace poco, el río era considerado como un obstáculo en la libre circulación de peatones, ahora se caracteriza por ser un lugar de relajación. El río dividía a la ciudad en dos partes, ahora esa división quedo atrás, las dos partes se encuentran cada vez más unidas. La isla también se considera como un símbolo muy valioso del río, como un tesoro. Así, un nuevo distrito nace del agua creciendo paulatinamente la ciudad de Graz, en Estiria [Austria].

El edificio cuenta con la capacidad para alojar hasta 300 personas, incluso, cada espacio puede dar servicio independientemente al horario y funciones del conjunto espacial: un pequeño café, un anfiteatro, un parque infantil -en conjunto una pequeña isla aislada a la mitad de camino de la cultura urbana en un lugar que nunca le perteneció a la ciudad, pero que ahora se integra en todo momento, convirtiéndose en el centro turístico obligado para todos los visitantes internacionales.

La cubierta del anfiteatro y la cafetería se define por una cúpula redondeada que, entrelazándose con el cuenco dan cavidad a un pequeño parque infantil creado para los niños con suficiente espacio para jugar. Acconci logro integrar en su diseño el espacio interior con el exterior, fundiendo uno con el otro mutuamente, al igual que las aguas del río que en ese punto se dividen continuando su flujo ininterrumpido al otro lado de la isla. La Aiola Island Bridge se convierte así, en un torbellino de ideas y formas, funciones y contenido. -Queríamos diseñar algo que demarca claramente dos zonas y hacer que se entrelazan unas con otras- al borde estadounidense entre la arquitectura y el arte explica de esta manera.

Aiola Island Bridge
Aiola Island Bridge, la isla artificial que une los dos extremos de la ciudad de Graz [Vito Acconci / Acconci Studio]. Click aquí o en la imagen para ver albúm.

Arquitectura: Leonardo Bridge, una estructura ingenieril concebida hace más de 500 años

Diseñado bajo la premisa primordial de una circulación peatonal y ciclista pura, fuera de vehículos, el Leonardo Bridge, concebido hace más de 500 años con el nombre de Golden Horn Bridge por versado italiano Leonardo da Vinci para una de las entradas a Turquía y ahora desarrollado por el artista noruego Vebjorn Sand, para el arco de Akershus, Noruega, es una aproximación a menor escala del diseño de da Vinci propuesta como una estructura esbelta a base de arcos, anclada únicamente en sus extremos, con 360 metros de largo y 40 por encima del nivel del mar, en el punto más alto del tramo.

Leonardo da Vinci era artista, científico, arquitecto e ingeniero. Sus diseños revelaron un espíritu de investigación en ciencia y una capacidad de inventiva que iba más allá de su tiempo.

Leonardo Bridge es un modelo de puente basado en un diseño hecho por Leonardo da Vinci en 1502 y bautizado con el nombre de Golden Horn Bridge [Puente Cuerno de Oro, en español]. Se pensó que con sus 720 pies de largo sería capaz de atravesar a lo largo de una entrada en Turquía, pero Leonardo no encontró apoyo para su diseño revolucionario y el puente nunca se construyó. La base de su construcción fue aceptada solo como un principio de ingeniería luego de que pasaron 300 años.

Concebido por Leonardo da Vinci en 1502 y desarrollado por Vebjorn Sand en 2001, Leonardo Bridge es una estructura diseñada para circulación peatonal y de bicicletas ubicada en el arco de Akershus, Noruega; es una versión reducida del diseño que da Vinci había propuesto originalmente con el Golden Horn Bridge. Leonardo Bridge mantiene una longitud aproximada a los 360 metros de largo y 40 por encima del nivel del mar, en el punto más alto del tramo. [El proyecto original de da Vinci estaba destinado a ser mucho más grande: 1,080 metros de largo y 120 metros sobre el nivel del mar].

Golden Horn Bridge, Leonardo Bridge
Leonardo Bridge, una estructura ingenieril concebida hace más de 500 años [Leonardo da Vinci, Vebjorn Sand]. Click aquí o en la imagen para ver albúm.

Vebjorn Sand, pintor noruego y creador de arte público, ha hecho otro proyecto real: él tomó simplemente el dibujo de Leonardo da Vinci para el puente de una de las entradas a Turquía presentado en su tiempo, y propuso la idea para su construcción ante la Administración Pública de Carreteras de Noruega. Aunque apenas una organización con visión de futuro, cuando se presentó el proyecto de Sand, la reacción fue unánime. -Todos supimos que el proyecto sería algo más que otro puente aburrido-, dice Sand en una reunion con funcionarios del gobierno, -estaremos haciendo historia-.

El puente es considerado por los estudiosos de da Vinci como el primer proyecto de ingeniería civil en la historia basado en un diseño da Vinci, pero si no fuera por el ojo del artista noruego Vebjorn Sand, el dibujo pequeño en la esquina de uno de cuadernos de da Vinci podría haber seguido siendo sólo una idea. En cambio, Sand propuso a la Administración Pública de Carreteras de Noruega un modelo matemática y estructuralmente bien definido.

Sand y su equipo están trabajando en la creación de puentes similares en Odessa, Texas; Karuizawa, Japón, Estambul y Turquía, donde fue originalmente destinado a ser construido.

Golden Horn Bridge, Leonardo Bridge
Leonardo Bridge, una estructura ingenieril concebida hace más de 500 años [Leonardo da Vinci, Vebjorn Sand]. Click aquí o en la imagen para ver albúm.

15 enero 2010

General: Como de película de ciencia ficción: Diseño y Arquitectura del siglo XXI.

Artefactos para las tareas domésticas que se manejan con la voz; videoteléfonos que funcionan al introducir una clave o tarjeta; automóviles que avanzan sin necesidad de conductor; habitaciones cuyas lámparas se encienden con sólo sentir la presencia humana; recintos de acceso restringido en los que solamente pueden acceder las personas que una sofisticada computadora identifica mediante el sonido de la voz, huellas dactilares o las pupilas de los ojos; enormes edificaciones de formas ondulantes, interconectadas por largos y ligerísimos puentes desde donde la gente se desplaza sin necesidad de caminar.....



Todavía, hasta hace algunos años, las grandes metrópolis, conformadas por edificios de extrañas y dinámicas formas, accionados con mecanismos artificiosos, eran imaginería de la literatura o del cine de ciencia ficción, asociada con fenómenos alienígenas, mundos extraterrestres, viajes en el tiempo, naves espaciales y tecnologías futuristas.

Los ejemplos que podemos ver en el cine, sobre la ciudad, la arquitectura y los diseños futuristas son diversos, y si bien, en su momento resultaban impactantes, ahora podemos observarlos en las nuevas edificaciones inteligentes o incluso como parte de la vida cotidiana; con el paso del tiempo y la evolución de las ciencias y la tecnología, la historia confirma que la realidad puede, incluso, superar a la ficción.



En el filme 2001 Odisea en el espacio [1968], por ejemplo, la estación espacial y la nave Discovery exhibían algunos servicios como: un sofisticado sistema de seguridad que funcionaba con el sonido de la voz, un videoteléfono y una supercomputadora [HAL 9000, que hacía funcionar a la nave y que se comunicaba con los humanos mediante el habla], entre otros elementos, que hacían volar la mente de los espectadores, que todavía hace algunos años solían expresar con sorpresa ¿te imaginas si esto existiera? Sin imaginarse que años después gozarían en sus propios hogares u oficinas, de objetos y sistemas de cómputo similares o superiores a los de la película.

Vale la pena mencionar, que además de las máquinas que se observan en 2001 Odisea en el espacio, la estética o decoración de los espacios interiores es similar a la que podemos ver actualmente, sobre todo en los edificios de oficinas: amplios espacios neutros perfectamente automatizados, decorados con el mínimo de objetos y con elegante y colorido mobiliario de formas, si bien orgánicas, muy sencillo y discreto.

Metrópolis [1926] es otro interesante ejemplo de cómo la realidad supera la ficción. En esta película la ultra-moderna ciudad presentaba Titánicos edificios de enormes dimensiones, largos puentes que atravesaban el cielo, viaductos repletos de automóviles, entre otras estructuras, que en la actualidad son comunes en las grandes ciudades capitales alrededor del mundo y que comparadas con las enormes y singulares edificaciones que se construyen actualmente tanto en el Medio y Lejano Oriente, resultan burdas, toscas y hasta anticuadas. Si hubiera una nueva versión de Metrópolis, Dubai o Abu Dhabi serían las locaciones perfectas para recrear, sin necesidad escenografías ficticias, la imagen de la ciudad del futuro.

Otra de las imágenes que representaban el futuro en muchas de las películas de corte eran los vehículos, ovbiamente, sin conductor. En diversas películas, e incluso en series ya clásicas de dibujos animados, como los súpersónicos, hemos podido observar simpáticos vehículos con forma de cápsula que vuelan a toda velocidad sobre del cielo de la ciudad... ahora los vehículos voladores ya son también realidad tangible: El pasado noviembre de 2009 debutó en el aeropuerto de Heathrow, en Londres, el primer taxi sin conductor. Varios de estos vehículos futuristas empezaron a trasportar pasajeros de la terminal 5 al Parking business, todos ellos se desplazan con velocidad de hasta 40 km/hr sobre raíles o vías, eléctricas y pueden trasportar hasta 4 pasajeros.

Es indiscutible que el futuro -o por lo menos la imagen ultra-moderna propuesta por el cine- ha llegado. Gracias al uso de la computadora, a las nuevas tecnologías y materiales constructivos, aquellas arquitecturas y objetos fantásticos que impactaban a los espectadores por sus extravagantes formas y efectos visuales han pasado de ser material del celuloide para convertirse en realidad tangible... Después de la espectacular arquitectura que podemos ver en las nuevas ciudades... ¿Qué vendrá?... ¿Cómo será la arquitectura post-futurista?... quizá para saberlo tengamos que prestar más atención a los nuevos filmes de ciencia ficción que se estrenen el los próximos años.

Arquitectura: Dubai inaugura la torre más alta del mundo: el nuevo Burj Khalifa

Rebautizado con el nombre de Burj Khalifa; el Burj Dubai, hasta ahora la torre más alta del mundo con sus 827 metros de altura y diseñada por el arquitecto estadounidense Adrian Smith en coordinación con la firma Skidmore, Owings and Merrill [SOM], por fin ha sido inaugurada en Dubai después de que en el 2004 comenzó a erigirse como la estructura más alta jamás creada por el hombre.

El jeque de Dubai, Mohammed bin Rashid Al Maktoum, ha inaugurado esta tarde la torre más alta del mundo, la Burj Khalifa, que con 827 metros de altura, se ha colocado al frente del -skyline- mundial entre las dudas que genera actualmente la evolución de la otrora exhuberante economía del emirato; superando con ello a su antecesor, el taiwanés Taipei 101, con 508 metros que ostentaba ese título desde 2004.

-Los Emiratos Árabes Unidos han logrado construir el más alto edificio jamás construido por la mano del hombre [...] Este gran logro merece ser llamado con el nombre de un gran hombre. Por eso se llamará Burj Khalifa-, ha declarado el jeque Mohammed en referencia al jeque Khalifa bin Zayed Al Nahyan, presidente de la Federación de los Emiratos Árabes Unidos.

La torre, que inicialmente iba a llamarse Burj Dubai, fue rebautizada como Burj Khalifa en homenaje al jefe de Estado de la Federación de los Emiratos Árabes Unidos, jeque Khalifa ben Zayed Al-Nahyan, de la cual forma parte Dubai.

-Evolución de la torre Burj Dubai, ahora llamada Burj Khalifa-.

Perdurabilidad, era lo que buscaban en la arquitectura quienes ostentaban el poder en la Edad Media. Para mostrarlo, la Iglesia construía catedrales y el Estado, palacios. Las tornas han cambiado y en pleno siglo XXI lo que importa es la estrategia comercial, lo mediático, el que se hable de. Las multinacionales han recogido el testigo y ellas son las que deciden qué tipo de iconos son los que se han de construir. Así nace Burj Dubai, el edificio más alto del mundo.

827 metros de altura, 162 plantas, 2,000 millones de dólares invertidos –unos 1,400 millones de euros que llegarán a los 14,000 millones cuando se haya finalizado por completo todo el complejo–, una antena cuya luz puede ser vista a casi 100 kilómetros a la redonda... Son cifras estratosféricas que confieren al Burj Khalifa, el privilegio de ser el edificio más alto del mundo.

De esta manera, el rascacielos pulveriza el récord que hasta ahora ostentaba el taiwanés Taipei 101, con 508 metros de altura y al que seguían algunos edificios en todo el mundo [1].

-Dubai inaugura la torre más alta del mundo: el nuevo Burj Khalifa [Adrian Smith y Skidmore, Owings and Merrill / SOM]-.

La cumbre de la torre es visible a una distancia de 95 km. El hormigón se eleva hasta una altura de 605 metros, un récord mundial. A partir de ese punto, sigue una estructura metálica.

El rascacielos es el centro de un proyecto estimado en 20,000 millones de dólares y bautizado como -Burj Dubai Down Town-. El complejo incluye Dubai Mall, uno de los mayores centros comerciales del mundo.

La fecha original de apertura del edificio iba a ser el 31 de diciembre del 2008, aunque, debido a un retraso en la construcción, su finalización e inauguración se vio retrasada hasta enero del 2010.

Los pisos habitables son 160, de los cuales 49 están destinados a oficinas y 61, a apartamentos. El edificio cuenta con 58 ascensores que viajan a una velocidad de 10 metros por segundo. En el piso 124, un balcón abierto al público ofrece una visión panorámica, a 360 grados, de la ciudad.

La construcción de este rascacielos no se debe a motivos de la falta de espacio [como sucede en la ciudad de Nueva York]. La ciudad de Dubai goza de amplias extensiones, dos hectáreas de extensión con la fuente más larga del mundo, el Burj Khalifa Lake Hotel and Serviced Apartments, el Burj Khalifa Mall Hotel y también 19 torres residenciales.

-Dubai inaugura la torre más alta del mundo: el nuevo Burj Khalifa [Adrian Smith y Skidmore, Owings and Merrill / SOM]-.

Dentro del Burj Khalifa se encontrará el primer hotel de la marca Armani [en las primeras 39 plantas], 700 apartamentos privados de lujo [plantas de la 45 a la 108], un mirador [planta 123], un observatorio [planta 124] y oficinas [resto de las plantas hasta la planta 156].

No obstante, el eventual reinado del Burj Khalifa como estructura más alta, al parecer, será efímero, ya que se encuentra el proyecto de un rascacielos de 1,050 metros de altura: la Nakheel Harbour Tower, que también se ubicará en la ciudad de Dubai y su construcción se encuentra pausada al menos durante el 2009. También otros dos rascacielos aprobados superarán el kilómetro de altura: la torre de Mubarak al-Kabeer, con 1,001 metros de altura, en Kuwait, y otro rascacielos, Murjan tower, de 1,022 metros, en Manama, Bahréin.


La Estructura.

El diseño del Burj Khalifa fue desarrollado por la empresa Skidmore, Owings and Merrill, diseñadores de la Torre Willis [Antes Torre Sears] y otros edificios. El diseño de esta torre cuenta con dos fuentes de inspiración principales:

* El proyecto de un rascacielos de una milla de altura, diseñado por Frank Lloyd Wright, el cual quedó inacabado. El Burj Khalifa mide aproximadamente media milla.

* La forma de la base del Burj Khalifa está basada en la forma geométrica de una flor, la Hymenocallis blanca de seis pétalos cultivada en la región de Dubai y en la India.

-Dubai inaugura la torre más alta del mundo: el nuevo Burj Khalifa [Adrian Smith y Skidmore, Owings and Merrill / SOM]-.

La base del edificio cuenta con un núcleo y tres secciones laterales que sobresalen de éste. Estas alas o secciones laterales ascienden cada una a distinta altura y van haciendo que la estructura del edificio vaya siendo más estrecha. La localización de las alas forma una escalera en caracol con dirección a la izquierda, que rodea el edificio y sirve para contrarrestar los fuertes vientos y las numerosas tormentas de arena en Dubái.

El Burj Khalifa cuenta con seis niveles mecánicos en donde se sitúa la maquinaria que regirá los sistemas del edificio. Cinco de estos pisos pueden distinguirse en la fachada del edificio, ya que son más grandes que las otras plantas y presentan un diseño de vidrio distinto. El sexto piso mecánico se encuentra en las primeras plantas del edificio.

A partir del último nivel mecánico del Burj Khalifa, localizado a más de 500 metros de altura, terminan las alas y solo queda el núcleo del edificio, el cual se subdivide hasta que termina en una punta, que es la antena.

El edificio, hasta los 605 metros, está hecho de hormigón reforzado. A partir del piso 156 [605 metros] y en adelante, las plantas están hechas de acero, lo cual las hace más ligeras.

-Dubai inaugura la torre más alta del mundo: el nuevo Burj Khalifa [Adrian Smith y Skidmore, Owings and Merrill / SOM]-.

La cimentación de este edificio es la más grande jamás construida, ya que tiene un sistema de varillas de 1.5 metros de diámetro en su base y más de 50 metros de profundidad.

La fachada del edificio está completamente tapizada por paneles de vidrio, que ocupan un área de 142,000 m2. Cada panel está hecho de vidrio reflectivo y cuenta con secciones de aluminio y acero. Los paneles están cerrados herméticamente y no dejan que la temperatura en el interior del edificio se incremente.


Un icono.

Iconos como el Burj no corresponden con la corriente arquitectónica actual en la que la sostenibilidad es una pieza angular. Es una anécdota espectacular desde el punto de vista de la ingeniería. Todo interesa porque son avances.

Ahora sólo queda saber si el emblema dubaití podrá ser superado. Ya el arquitecto Frank Lloyd Wright pronosticó hace unos años la posibilidad de la construcción de edificios de una milla [1.6 kilómetros] de altura. Gómez Hermoso cree que -hoy por hoy, técnicamente no se podría, y desde el aspecto económico el problema es más serio porque difícilmente se podría respaldar-.

Burj Khalifa, el Burj Dubai
Dubai inaugura la torre más alta del mundo: el nuevo Burj Khalifa [Adrian Smith y Skidmore, Owings and Merrill / SOM]. Click aquí o en la imagen para ver albúm.

Sin embargo, Peña se muestra más optimista y asegura que -sí se conseguirá y viviremos el lema de las catedrales góticas, que hablaba de que cada una que se levantara había de ser más alta que la anterior. De la última, la de Bauveais, sólo conocemos sus ruinas, porque se cayó, algo que creo que sucederá con esta -competencia skyline-. Los límites de la arquitectura son físicos-.


El misterio del gigante de acero y cristal se desvela.

Su altura oficial era un misterio y fue revelada en su inauguración. El gigante de acero y cristal construida por Emaar Properties mide finalmente 827 metros de alto –se pensaba que alcanzaría 818 metros–.

El edificio, cuya forma recuerda a la de un cohete y que es toda una ciudad en vertical, acoge en las primeras 39 plantas el primer hotel de la marca Armani, cuenta con 700 apartamentos privados de lujo entre las plantas 45 y 108 –las primeras viviendas comenzarán a habitarse en el mes de febrero–, un mirador en la 123 –a 442 metros de altura–, un observatorio en la 124 y oficinas en el resto de las plantas hasta la número 156.

Burj Khalifa, el Burj Dubai
Dubai inaugura la torre más alta del mundo: el nuevo Burj Khalifa [Adrian Smith y Skidmore, Owings and Merrill / SOM]. Click aquí o en la imagen para ver albúm.

El edificio más alto del mundo, que comenzó a erigirse en 2004, durante el punto culminante del -boom- económico y en cuya construcción han participado más de 12,000 trabajadores, busca ser el antídoto para aumentar la confianza de los inversores en el marco de la crisis. No en vano la inauguración del proyecto se pospuso dos veces.


Competencia por conquistar el cielo.

Los países emergentes parecen haber establecido una competición por albergar el techo del mundo. Según Felipe Peña, profesor de la Escuela Técnica de Arquitectos de La Coruña, -es lógico que estos edificios estén en Asia, ya que hay una relación entre demografía, crecimiento económico y construcción. Lo de Dubai es una anécdota de un país enriquecido por el petróleo que quiere consolidar un turismo de edificios de fuegos artificiales-.

El proyecto viene a conformar lo que Paloma Sobrini, decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, denomina como Dubailandia. -El país buscaba un hito y lo ha conseguido. El edificio se ha convertido en todo un icono mediático, un emblema nacional-.

Burj Khalifa, el Burj Dubai
Dubai inaugura la torre más alta del mundo: el nuevo Burj Khalifa [Adrian Smith y Skidmore, Owings and Merrill / SOM]. Click aquí o en la imagen para ver albúm.

En su opinión, la inauguración de esta torre servirá para reactivar la estrategia de promoción de un Emirato –que comenzó con la apertura del primer hotel de siete estrellas del mundo– y que se había paralizado por la crisis, como el complejo artificial formado por 300 islas llamado -The World-. Ahora, con la apertura de Burj Khalifa se plantean llevar a cabo la ejecución de todo el archipiélago, con lo que es inimaginable la cantidad de turistas que albergará un país que ya cuenta con tantos visitantes como India.

-Pero la construcción de un proyecto de tal envergadura supone, además-, según Hilario Jesús Gómez Hermoso, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, -una serie de avances y retos que posteriormente se pueden aplicar a otros proyectos y construcciones. Algunos de estos pasos hacia adelante abarcan campos como el empleo de nuevos materiales o las mediciones posteriores de acciones viento sobre el edificio y sus movimientos-.


Importancia del edificio.

La altura del Burj Khalifa es considerablemente mayor que la de cualquier otro edificio. El Taipei 101 cuenta con 508 metros de altura, y el Burj Khalifa es más de un 50% más alto que aquél. Su altura es similar al edificio Taipei 101 más la altura de la Torre Eiffel. Además, el Burj Khalifa no sólo es el edificio más alto del mundo. Es incluso más alto que la Torre CN, la estructura más alta sostenida sin cables [553 metros]. Aun así, el Burj Khalifa es incluso más alto que la Torre de radio de Varsovia, destruida en 1991, la cual ostentaba el récord de la estructura más alta construida, con 646 metros. Por tanto, es resaltable que la estructura más alta construida por el hombre no sea una antena o una torre, sino un edificio.


Datos Curiosos.

* El Burj Khalifa tendrá en la planta 124 un lugar de observación que se encuentra a 442 metros de altura.

* La cantidad de paneles de vidrio que tiene el Burj Khalifa lograrían tapizar hasta unos 17 estadios de fútbol y unos 25 estadios de fútbol americano.

* La cantidad de electricidad que puede emplear equivale a tener encendidos unos 360,000 focos de 100 vatios al mismo tiempo.

* El Burj Khalifa necesita unos 946,000 L de agua diarios para su sistema de abastecimiento de agua.

* Los elevadores panorámicos se trasladan a 10 m/s; es decir, a 36 km/hora.

* Los elevadores interiores se trasladan a 18 m/s; es decir, casi 65 km/h.

* La luz de la antena del Burj Khalifa puede ser vista a 95 kilómetros a la redonda.

* Es la primera estructura que hace el hombre que rompe la barrera de los 700 y de los 800 metros. Ninguna estructura [incluyendo antenas sostenidas por cables] había logrado esta proeza.

* Tiene un peso aproximado de 7 millones de toneladas. [2010-01-04]





1. Rascacielos más altos del mundo.
1. 366 m - Torre Jan Mao - Shanghai [China, 1998].
2. 369 m - Bank of China - Hong Kong [1989].
3. 374 m - Central Plaza - Hong Kong [1992].
4. 381 m - Empire State Building - Nueva York [USA, 1931].
5. 407 m - Two International Finance center en Hong Kong [2003].
6. 410 m - Petronas Twin Towers - Kuala Lumpur [Malasia, 1998].
7. 442 m - Willis [Sears] Tower - Chicago [USA, 1974].
8. 492 m - Shangai World Financial Center - Shanghai [China, 2008].
9. 508 m - Taipei 101 - Taipei - [Taiwán, 2004].

Torres actualmente en construcción.
1. 484 m - International Commerce Center Hong Kong [2010].
2. 541 m - One World Trade Center / Freedom Tower New York [Estados Unidos, 2014].
3. 600 m - Abraj Al Bait - La Meca [Arabia Saudita, 2010].
4. 609 m - Chicago Spire - Chicago [Estados Unidos, 2010].
5. 610 m - Tokyo Sky Tree / Nueva Torre de Tokio [Japón, 2012].


01 diciembre 2009

General: El nuevo perfil del Arquitecto

Sumergidos en nuestro añejo orgullo, los arquitectos seguimos pensando que todo sigue igual, ya que como siempre las cosas se harán como a nosotros nos gusta y bajo nuestros propios dictados, pero no será que desde hace mucho las cosas han ido cambiando y hoy más que nunca debemos revisar con claridad y profunda autocrítica si realmente el Arquitecto actual realmente responde a las necesidades de nuestro momento, o acaso, nos hemos ido quedando atrás y al final muy probablemente la sociedad y el mercado laboral nos acaben haciendo a un lado.

Hace tan solo 10 años todos esperábamos impacientes la llegada del año 2000 e incluso no faltaron los que temerosos pronosticaron el final de los tiempos. Hoy a 8 años de que este nuevo siglo iniciara el mundo no se terminó y aún estamos todos aquí, sin embargo lo que si es claro es que la velocidad a la que las cosas están cambiando sobrepasa en mucho nuestra propia capacidad de adaptación.

El mismo mundo financiero hoy se encuentra inmerso en una grave crisis y lo que si queda muy claro es que independientemente del desastre económico, la forma de trabajar y de hacer negocios cambiará en el mundo... y por cierto, a todo esto, ¿y los arquitectos...?

Al parecer sumidos en nuestro añejo orgullo seguimos pensando que todo sigue igual, ya que como siempre las cosas se harán como a nosotros nos gusta y bajo nuestros propios dictados, pero y acaso no será que desde hace mucho las cosas han ido cambiando y hoy más que nunca debemos revisar con claridad y con profunda autocrítica si realmente el Arquitecto actual, es decir su Perfil profesional realmente responde a las necesidades de nuestro momento, o quizás como yo mismo a veces pienso, nos hemos ido quedando atrás y al final muy probablemente la sociedad y el mercado laboral nos acabarán haciendo a un lado, como ya quizás muchos de nosotros sentimos en carne propia.

Muchos de nuestros colegas se quejan amargamente y de manera permanente con relación a las bajas expectativas de supervivencia, pero será realmente que el mundo se ha detenido repentinamente o quizás más bien ya hay muchos otros que lentamente han ido ocupando el lugar del arquitecto en el concierto del quehacer cotidiano.

La pregunta está en el aire, es un problema estructural y de crisis del modelo actual de nuestra sociedad o quizás será que a pesar de que las cosas han ido cambiando, nosotros no hemos sido capaces de cambiar nuestro Perfil Profesional cotidiano... desde luego empezando por los planes de estudio de las Escuelas de Arquitectura en las que a lo mejor habría que empezar a hacer mucho énfasis en la necesidad de orientar la formación del Arquitecto en torno a las Competencias Horizontales...

Arquitectura: Nuevo Museo de la Acrópolis, un recinto que ha cambiado la fisonomía de Atenas

En pleno barrio Makriyianni se alza el Nuevo Museo de la Acrópolis, ultramoderno, enorme, ampuloso y extravagante. Obra del neoyorquino de origen suizo Bernard Tschumi, el museo es mucho más que un instrumento para la recuperación de los mármoles de Elgin y su planteamiento museográfico que recorre a través de piezas magníficas la historia antigua de la Acrópolis y sus laderas, convierte la visita en una gran experiencia.

Los números del edificio son dignos de una gigantomaquia: 21,000 metros cuadrados [14,000 dedicados a exposición, es decir, 10 veces más que el antiguo museo situado allá arriba junto al Partenón], 130 millones de euros, 4,000 objetos, 16,000 metros cuadrados de mármol y 4,390 de cristal usados en la construcción, una previsión de dos millones de visitantes al año, 10,000 al día, 1,000 por hora... Es difícil decir si esto es en lo que pensaba la actriz y ministra al lanzar la convocatoria del concurso internacional para el nuevo equipamiento en Atenas en 1989, cuando recalcó que ese nuevo museo serviría especialmente como expresión del deseo y la voluntad de los griegos de recobrar los polémicos mármoles exiliados, las piezas que el conde de Elgin se llevó de la Acrópolis hace 200 años y que se exhiben en el British Museum de Londres. -El museo es el símbolo de un país que respeta su pasado y lo honra-, ha declarado significativamente el ministro de Cultura griego Antonis Samaras.

-Nuevo Museo de la Acrópolis, un recinto que ha cambiado la fisonomía de Atenas [Bernard Tschumi]-.

El nuevo y apabullante edificio incluye todo un piso, el tercero, que exhibe en una magna galería la decoración del Partenón que se conserva -dispuesta tal y como estaba en el templo- y en la que se destaca con copias [que es como señalar acusadoramente con el dedo] lo que hay en el museo londinense. El visitante puede seguir, dando una vuelta de 360 grados como si girara alrededor del templo, las historias de las metopas y del friso, encajados sus fragmentos en paneles sujetos por columnas y en un muro, respectivamente. A la vez, mira hacia fuera y a través de las grandes cristaleras y ve la Acrópolis. Muy hermoso. Cuando uno piensa en el viejo y cochambroso museo en la Acrópolis...

-Nuevo Museo de la Acrópolis, un recinto que ha cambiado la fisonomía de Atenas [Bernard Tschumi]-.

El nuevo museo, al nivel de los grandes de Europa, se esgrime como el argumento definitivo para el retorno de los mármoles. Ante este impresionante y moderno contenedor es inevitable preguntarse qué excusa hay ya para mantener separado, cercenado, un conjunto como el de la decoración del Partenón [sin olvidar a la pobre cariátide solitaria del Erecteión, lejos, en Londres, de sus pétreas hermanas]. Son muchos en la propia Gran Bretaña, donde ya Lord Byron insultaba a Elgin por el asunto, lo que, a la vista del museo, apremian a la devolución inmediata de los 75 metros de friso, 15 metopas y 17 estatuas de los pedimentos que se exhiben en la Duveen Gallery del British. Es como si la mitad de la Mona Lisa se exhibiera fuera del Louvre, se ha sugerido. Pero el nuevo museo, obra del neoyorquino de origen suizo Bernard Tschumi, es mucho más que un instrumento para la recuperación de los mármoles de Elgin y su planteamiento museográfico, que recorre a través de piezas magníficas la historia antigua de la Acrópolis y sus laderas, convierte la visita en una gran experiencia. Una de las grandes aportaciones científicas del museo -aparte de permitir la exhibición de objetos notables que se encontraban en almacenes por falta de espacio- es devolver su historicidad a la peña sagrada de Atenas que a menudo se ha tratado de presentar como congelada en una única época, la del Siglo V antes de Cristo y el programa [re]constructivo de Pericles y Fidias, el artista que fue su Miguel Ángel o su Speer según la perspectiva [no olvidemos que el Partenón es la expresión de un imperio, el ateniense, despótico y depredador en su política exterior].

-Nuevo Museo de la Acrópolis, un recinto que ha cambiado la fisonomía de Atenas [Bernard Tschumi]-.

En el nuevo centro se exhiben objetos que subrayan que la Acrópolis fue ocupada también en los períodos micénico y arcaico [bellísimas las sonrientes, felices korai] y cómo antes del Partenón hubo un pre-Partenón, y de qué manera sufrió el santuario a manos de los persas.

Entre los atractivos del museo, la visión de restos de la Atenas de los Siglos IV al VII de nuestra era excavados durante las obras de construcción y sobre las que el visitante literalmente pasea, la gran galería de escultura arcaica, donde te encuentras las figuras en un bosque de columnas, o la rampa de entrada que hace subida recordando el acceso a la Acrópolis. Aparte de los relieves del friso y las metopas del Partenón, hay piezas tan extraordinarias como la Niké calzándose la sandalia, las cariátides del Erecteión, dispuestas en un espacio que transpira grandiosidad, el Moshophoros [el que carga el ternero], las esculturas de los pedimentos de los antiguos templos de la Acrópolis o los enigmáticos ojos votivos del santuario de Asclepios, por no hablar del impresionante y rotundo culo del Kritios Boy, que parece estar pidiendo un poema de Cavafis.

Museo de la Acrópolis
Nuevo Museo de la Acrópolis, un recinto que ha cambiado la fisonomía de Atenas [Bernard Tschumi]. Click aquí o en la imagen para ver albúm.

El impacto visual del edificio es enorme hasta el punto de que ha cambiado la fisonomía de toda una parte de Atenas. Desde los edificios altos se aprecia a lo lejos como una gran masa geométrica insertada cual excrecencia junto al pie de la peña de la Acrópolis, en el lado sur, frente al teatro de Dionisios. De noche el efecto es aún más fuerte, pues su iluminación distrae del maravilloso skyline de la montaña sagrada.

El edificio en sí, rodeado en parte de jardines donde ya medran los flacos gatos atenienses, es monumental [o un mamotreto, según los gustos]. Su construcción ha supuesto la demolición de numerosas casas y una gran controversia urbana.

Museo de la Acrópolis
Nuevo Museo de la Acrópolis, un recinto que ha cambiado la fisonomía de Atenas [Bernard Tschumi]. Click aquí o en la imagen para ver albúm.

En fin, la construcción en Atenas arrastra polémica desde que acusaron a Fidias de quedarse oro de la gran estatua de la diosa Atenea en el Partenón y a Pericles de gastarse una fortuna en la Acrópolis como si fuera su puta -lo dice Plutarco-. Hasta fin de año el museo, para el que se recomienda un tiempo de visita de tres horas, tiene un precio simbólico de entrada de 1 euro y a partir de 2010, de 5 euros.

Aerotel, diseño conceptual de un hotel en el aire para construirse en el agua

Diseñado por el estudio de Arquitectura ruso de Alexander Asadov y, con capacidad de instalarse en cualquier superficie de agua, el Aerotel es una increíble estructura cuya característica principal radica en la cubierta estética aligerada que se asienta serenamente en la cumbre de un sistema elegante de soportes cimentados en fondo acuático. Este diseño de hotel flotante como alternativa a las islas artificiales, se está llevando a cabo en algunos lugares del mundo como modo de colonización de las aguas costeras para fines principalmente turísticos y residenciales.

Los hoteles submarinos ya se van a quedar anticuados. Los hoteles flotantes, sobre el agua, también. Pero tal vez éste sea el primer hotel aéreo que se vaya a construir, un proyecto ambicioso que sin duda resultará espectacular.

El estudio ruso A. Asadov ha diseñado lo que ellos llaman Aerotel, un hotel en el aire para construirse en el agua. Es decir, las bases del hotel se construyen debajo del agua, pero la construcción en sí, no está sobre ella, sino algunos metros arriba.

Concebida como una estructura acuática elegante repleta de jardines colgantes, la isla flotante -espacial- preserva en su totalidad el ecosistema bajo el cual se sitúa, contrastando con las islas hechas por el hombre que perturban el ambiente con toneladas de relleno de grava. El concepto del Aerotel de Asadov toma la idea ecológica de las islas hechas por el hombre a una mejor propuesta ambiental, ya que el impacto de estas estructuras sería mínimo bajo el agua dónde se colocan.

-Aerotel, diseño conceptual de un hotel en el aire para construirse en el agua [Alexander Asadov]-.

El estudio ruso A. Asadov propone este diseño de hotel flotante como alternativa a las islas artificiales, cuya construcción se está llevando a cabo en algunos lugares del mundo como modo de colonización de las aguas costeras para fines principalmente turísticos y residenciales.

Este estudio propone que de hacerse este tipo de incursiones constructivas en el medio acuático se hagan de una forma menos intrusiva que lo que suponen las islas artificiales, tal y como se puede ver en este diseño, suspendido sobre unos enormes pilares que se internan en el agua para sustentar toda la estructura en el fondo.

El Aerotel consiste en un cuerpo circular de 200 metros de ancho de red entrelazada anclada a tres columnas que se estiran hacia el fondo del sitio. El cuerpo de la estructura puede alojar espacios para cafe, restaurantes y winter gardens adicionalmente al hotel.

Aerotel
Aerotel, diseño conceptual de un hotel en el aire para construirse en el agua [Alexander Asadov]. Click aquí o en la imagen para ver albúm.

Todos los usos del edificio Aerotel descansan en la estructura elevada a una cierta altura sobre el agua, que permite dejar libre el espacio bajo la misma. El acceso al Aerotel es por muelles o por plataformas para dirigibles. Se podría llegar de dos maneras: 1]por el agua -por un muelle a lo largo del soporte- o, 2]desde el aire -por un dirigble [sus valores: Diámetro 200 metros, altura 65 metros].

Alexander Asadov es famoso por su estilo de diseño deconstructivista arquitectónico, el cual es contraindicativo de la típica opulencia Rusa. Su diseño puede ser instalado en cualquier superficie de agua, ya se un lago u océano.

Esta especie de isla flotante resultará, según el estudio de arquitectura encargado del proyecto, una solución arquitectónica ventajosa de cara al futuro, con menor costo económico y medioambiental que otras construcciones.

Aerotel
Aerotel, diseño conceptual de un hotel en el aire para construirse en el agua [Alexander Asadov]. Click aquí o en la imagen para ver albúm.

Según su página web, el costo de este tipo de edificios es menor que el de hacer una isla artificial, y además preserva el ecosistema del agua, porque no interrumpe significativamente su espacio.

Cuenta con dos niveles de recreo. En el agua [agua dulce y de mar] y en el aire. Se puede acceder al hotel por aire y por mar. Tiene un diámetro de 200 metros, una altura de 65, y contaría con 250 habitaciones, aproximadamente 500 personas.

Arquitectura: Jesolo Magica, una estructura con formas de líquido

Con formas de líquido que quitan el aliento, el Jesolo Magica, a cargo del estudio de renombre internacional Zaha Hadid Architects, es una importante vía de acceso a la ciudad, una estructura que llama la atención de cualquier persona que visite la zona. Cuenta con un hotel de 5 estrellas, dos complejos comerciales, oficinas, una sala de congresos, un gimnasio, una discoteca y un restaurante que ofrece unas vistas impresionantes de los jardines cercanos.

Zaha Hadid Architects ha diseñado Jesolo Magica, un centro comercial y complejo de oficinas localizado en la ciudad de Jesolo, Italia. El proyecto, situado a medio camino entre centro de la ciudad de Jesolo y la costa, se divide en dos edificios. Ambos dan a la Vía Roma Destra, una posición estratégica que hace del proyecto una gran puerta de entrada a la ciudad.

En la parte oeste de la Vía Roma, se sitúa el centro de retail en dos plantas, rodeado por espacios de uso público y aparcamiento. Esta zona también alberga un gimnasio y un club nocturno. Al este de la Vía Roma se erige un nuevo hotel con un centro de conferencias y un spa; el proyecto se completa con oficinas y restaurantes que ofrecen vistas panorámicas.

Jesolo Magica
Jesolo Magica, una estructura con formas de líquido [Zaha Hadid Architects]. Click aquí o en la imagen para ver albúm.

Como los pétalos de una flor, los volúmenes que alojan el centro de retail se abren alrededor de un espacio central; aquí, los ejes principales de circulación atraviesan una galería que ha sido transformada en una plaza. El hotel, que forma el último -pétalo- disfruta de las vistas por encima del Lago Venecia.

El centro de retail y el centro de congresos, con sus sinuosas curvas, dialogan con el precioso entorno que los rodea. Grandes aperturas permite la iluminación natural y que el medio natural penetre a través de los edificios-pétalos, que se convierten en un punto de observación hacia el lago.


Texto en inglés.

Zaha Hadid Architects has designed the Jesolo Magica shopping mall and office complex located in town of Jesolo, Italy. The project was divided into two zones that situated half way between Jesolo town center and waterfront.

This year, ZAHA HADID is the leading guest architect for -Barbara Cappochin- International Biennial of Architecture with a personal show set up in the Palazzo della Ragione in Padova, Italy.

Jesolo Magica
Jesolo Magica, una estructura con formas de líquido [Zaha Hadid Architects]. Click aquí o en la imagen para ver albúm.

The initiative is promoted by the Barbara Cappochin Foundation and the Chamber of Architects, Planners, Landscape Architects and Conservationists of the Province of Padua with the Veneto Regional Government and Padua City Council, in partnership with the International Union of Architects [U.I.A] and the National Council of Architects, Planners, Landscape Architects and Conservationists [C.N.A.P.P.C.].

Zaha Hadid has designed a retail and business center in the town of Jesolo, Italy, currently on display in Palazzo della Ragione in Padova.

The new Jesolo Magica shopping mall and office complex is divided into two zones that are located halfway between the town centre and the Jesolo waterfront. Both areas give onto Via Roma Destra, a strategic position making the project a major gateway to the town. In the area to the west of Via Roma, the project envisages the creation of a retail centre on two floors surrounded by areas for public use and car parking.

This zone will also house a gym and nightclub. To the east of Via Roma will stand a new hotel with a conference centre and health spa; the project will be completed by offices and a restaurant offering panoramic views.

Jesolo Magica
Jesolo Magica, una estructura con formas de líquido [Zaha Hadid Architects]. Click aquí o en la imagen para ver albúm.

Like the petals of a flower, the volumes that comprise the Jesolo Magica retail centre open up around a central space; here, the main axes of circulation traverse a gallery that has been transformed into a piazza. The hotel, which forms the final -petal-, frames the view beyond the road and enjoys views over the Venice lagoon.

The retail and congress centre, Jesolo Magica, dialogs with the precious territorial environment, thanks to its sinuosity and long entrances allows natural light and natural environment go dip through the petals-buildings, which became observation point towards the Lagoon.

Arquitectura: Knokke Footbridge, el puente playero de Bruselas

Ubicado en las playas de Knokke, el balneario más famoso y popular de Bélgica, los arquitectos de Ney and Partners han diseñado el Knokke Footbridge, un puente con 102 metros de longitud apoyado en tan sólo cuatro soportes separados a cada 28 metros de claro, determinado a ser una estructura icónica con formas orgánicas dedicada a facilitar la llegada de los peatones a las playas de Knokke.

Nunca un puente peatonal fue tan envidiado por los conductores de autos. Pero si de conductores se trata sólo pueden transitar por él, ciclistas y skaters.

Con sus 102 metros de largo, la función de este puente es facilitar la llegada de los peatones a las playas de Knokke, el balneario más famoso y popular de Bélgica.

Este puente de 102 metros de largo descansa en cuatro soportes puestos a 28 metros de distancia entre ellos.

Knokke Footbridge
Knokke Footbridge, el puente playero de Bruselas [Ney and Partners]. Click aquí o en la imagen para ver albúm.

Ney and Partners trabajaron este Puente de manera tradicional. Primero dibujaron a mano muchas ideas, hasta quedar satisfechos con un diseño. Luego, discutieron si ese diseño era posible. Posteriormente volvieron a evaluar si el diseño y la función iban de la mano. Para finalmente quedar con el diseño que vemos.

Y, al final de todo volvieron a diseñar este puente con un software con funciones de laboratorio en el que se suponían algunos impactos extremos, como fuerza de viento, saturación de peatones, golpes en sus columnas. El resultado fue esta especie de cinta de encaje que ahora es una estructura icónica de Bruselas ubicado en el cruce de la avenida Queen Elizabeht con Ostende.

Knokke Footbridge
Knokke Footbridge, el puente playero de Bruselas [Ney and Partners]. Click aquí o en la imagen para ver albúm.


Datos técnicos:

* Arquitectos: Ney and Partners.
* Lugar: Knokke, Flandes, Bélgica.
* Cliente: Flemish Community.
* Longitud del proyecto: 102 m.
* Presupuesto: 1'700,000 euros.
* Año de construcción: 2004–2007.
* Fotógrafo:Daylight.