WELCOME / BIENVENIDOS

Bienvenidos Usuarios a este blog que pretende llevar informacion actualizada del mundo del Arte y la Arquitectura, enfocandose en el Urbanismo y la Ecologia, hoy en dia nos hacen falta paginas como esta donde estar informados. si tienes alguna inquietud o tema que deseas que tratemos solo enviame un comentario o un correo a mi direccion electronica arq.aldrintapia@gmail.com /arq.aldrintapia@yahoo.com. gracias!!!

Atte: Arq. Aldrin Tapia
Autor

28 octubre 2010

Arquitectura: La escultura vanguardista rusa

El nuevo edificio de economía de la universidad de Moscú diseñado por el arquitecto británico David Adjaye & asociados, que más parece una escuela de arte y cuyas fachadas fueron inspiradas en los cuadros del vanguardista artista ruso Kazimir Malevich, fue terminado recientemente. 


El edificio de 45.000 metros cuadrados consta de un edificio cilíndrico acristalado y sobre el se posan cuatro volúmenes de diferentes tamaños.

La planta circular en la planta baja sirve como elemento unificador para las salas de clases y de seminarios y en los niveles superiores con el centro de convenciones.

El área verde sobre el volumen cilíndrico corresponde a los espacios públicos del edificio otorgando vistas a todo el campus.

Las ventanas de la fachada literalmente desaparecen, ya que siguiendo su mismo patrón, se colocaron azulejos de colores que se disponen en ángulos diferentes entre sí. Las ventanas por lo tanto se hacen casi invisibles.






Arquitectura: Un barco en la tierra, terminal de cruceros en Hamburgo.

Un terminal de cruceros es un proyecto que posee características bastante especiales, es un lugar que estará en constante relación con los barcos y con el río, es decir con elementos de una gran magnitud, tamaño y escala, sin embrago diseñado para seres humanos de tamaños y escala muy distintas. 


Es algo similar a lo que pasa con los aeropuertos, cuya relación es con los aviones y el cielo.

Del siguiente proyecto para el terminal de cruceros de la oficina alemana Renner Hainke Wirth (Hamburgo), podemos apreciar que su forma sigue una linealidad presente en el paisaje así como también los ángulos característicos de las embarcaciones. Su gran estructura de hormigón permite salvar grandes luces y así generar amplios y altos espacios libres lo que refuerza el concepto de inmensidad anteriormente hablado.







Arquitectura: Silk Road Map Evolution, la mayor ruta terrestre del mundo, territorio de lo excéntrico

Proveedor de extenso material para las bellas artes, durante siglos, el lejano oriente fue el territorio del imaginario de lo exótico.


Atrajo a los occidentales desde los tiempos de Marco Polo, personajes cuyas crónicas de viaje y otros escritos desataron el encanto y curiosidad de muchos europeos, quienes deslumbrados por las maravillas de aquellos lares atravesaron a pesar de la distancia y las inclemencias del tiempo la famosa “Ruta de la seda”(1), una extensa red de caminos que desde la antigüedad ha permitido el paso el intercambio comercial entre el continente asiático y el europeo.

Esta ruta, escenario de las aventuras más extraordinarias, ha sido durante siglos un importante corredor mercantil, por tal razón, desde 1993, la Unión Europea en el marco del proyecto Transport Corridor Europe Caucasus Asia ha invertido más de 150, 000,000 de euros en el saneamiento de sus carreteras e infraestructuras.




El proyecto más reciente, denominado como Silk Road Map Evolution (SMRE), tiene como intención reinventar, reinterpretar y revitalizar el camino de la seda mediante un ambicioso diseño que propone una nueva ruta, integrada por una estructura de 15,000 km de largo que se extenderá desde Venecia hasta Tokio atravesando más de veinte países.




Silk Road Map Evolution fue concebido como una ciudad global autosustentable que fusionará un nuevo sistema de comunicación vial, servicios comerciales y residenciales, a partir de la construcción de rascacielos sustentables ubicados a lo largo de la ruta y, por supuesto, el sistema ferroviario.





El diseño que dará forma a este colosal proyecto, que seguramente abrirá un nuevo capítulo en la historia de la región, fue realizado por la firma de arquitectura OFL y propone la construcción de una vía ferroviaria delineada con paneles fotovoltaicos que además de facilitar el comercio entre países y agilizar el tránsito, funcionará como generador de energía eléctrica y purificadora de aire.





Los rascacielos serán de tres tipos y tendrán una altura promedio de 400 metros. El sistema ferroviario, que será el más importante de la región, y por la distancia que recorre quizá también sea el más importante del mundo, estará integrado por una nueva línea de trenes comerciales de alta velocidad que viajarán sobre campos gravitatorios polarizados.





La cubierta o piel exterior de todo el complejo –incluyendo los rascacielos y túneles- se edificará con un innovador sistema constructivo, basado en un concreto “verde” elaborado con dióxido de titanio, material que además de que tiene la capacidad de reducir significativamente la contaminación del aire, permite la generación de aire puro–cerca de 500 litros de oxígeno al día por cada 200m2 de superficie- a partir de una reacción química derivada del uso de una clorofila sintética.




Es importante mencionar que la imagen exterior de la piel que recubrirá los edificios y las diferentes terminales dependerá de la ubicación geográfica, es decir, que los patrones geométricos y módulos que le darán forma a la piel serán distintos en cada país y región. El comportamiento de la cubierta, de alguna manera asemeja a los organismos vivos, ya que responde al clima clima, la humedad y la intensidad de la luz solar.

Esta enorme estructura autosustentable funcionará gracias a unos innovadores sistemas de generación de energía que trabajarán a partir de la propia energía generada por el movimiento de los trenes y la luz solar.

Así como la antigua ruta remite a lo exótico y se asocia con algunos de los más delicados objetos que han dado placer al hombre como la seda, el té, las especias y el perfume, el proyecto Silk Road Map Evolution es el reflejo de lo excéntrico, que en su arquitectura encarna la imagen del futuro. Por sus características, este proyecto confirma que oriente no ha dejado de ser la tierra del hedonismo, la fábrica de los objetos más exquisitos, pero sobre todo, que sigue siendo poseedor de los iconos arquitectónicos más extravagantes.



1. Ruta de la seda. Red de caminos que en la antigüedad unió los imperios romano y chino. En 1877 el geógrafo alemán Ferdinand von Richthofen la bautizó con el nombre de “Ruta de la seda”, término que inspiraría la fantasía de sus congéneres y que fue traducido a numerosos idiomas. Este mote aparece en el primer tomo de su libro sobre China y en una conferencia titulada “Las rutas de la Seda de Asia central”.
La ruta de la seda, fue el camino por el que las sedas de Oriente llegaron a adornar los palacios y cuerpos de la aristocracia romana. Esta ruta se dirigía de antigua Roma a la ciudad china de Xian (antigua Changan), y sus diversos ramales cruzaban ciudades antaño fabulosas como Damasco, Bagdad o Samarkanda y accidentes geográficos con fama de insuperables, como el macizo del Pamir, con puertos de montaña de 5.000 m de altitud, o los desiertos del Gobi (que en mongol significa "lugar sin agua") y Taklamakán (cuyo nombre quiere decir "lugar donde entras pero no sales").
Por la Ruta de la seda, durante milenios circularon mercaderes, soldados y filósofos. En el siglo II aC el general y explorador chino Zhang Qian abrió el camino hacia el oeste para que quince siglos más tarde Marco Polo lo recorriese desde Europa hacia el Oriente. Alejandro Magno recorrió la Ruta conquistando territorios hacia el este y Gengis Khan lo hizo en sentido inverso. Crisol de la Historia y cuna de mil leyendas, en la Ruta se han encontrado tres grandes religiones: cristianismo, budismo e islam.
La Ruta de la Seda ha sido desde la antigüedad uno de los escenarios más fascinantes tanto para la aventura como para la cultura pero sobre todo, ha sido territorio de lo fantástico, integrado por: ciudades perdidas en el desierto, estatuas colosales, fastuosas arquitecturas y muchos de los objetos que han dado mayor placer al ser humano.
La Ruta de la Seda se divide en dos ramales: norte y sur, para bordear el desierto cuyo nombre significa "donde entras pero no sales". Milan, Ruoqiang y Niya son ciudades que estuvieron situadas en oasis a lo largo de la antigua ruta del sur y que han ido desapareciendo bajo las arenas. 

Premios: KieranTimberlake recibe el Premio Nacional de Diseño para Arquitectura Cooper-Hewitt 2010

Kieran Timberlake recibió el Premio Nacional de Diseño Cooper-Hewitt para Arquitectura 2010. El Premio Nacional de Diseño honra las contribuciones destacadas al mundo del diseño, incluyendo la arquitectura.


El despacho de arquitectura KieranTimberlake, con base en Philadelphia, fue fundado en 1984 por Stephen Kieran y James Timberlake, y es reconocido por la integración que hacen de investigación con diseño, guiados por una profunda etica ambienta. El despacho cuenta con más de 50 profesionales, y ha producido una diversidad de trabajos para clientes en las artes, el civismo, la educación, el gobierno, y particulares; entre ellos la Universidad de Cornell, la escuela Sidwell Friends School, la Universidad dePennsylvania, la Universidad de Yale, el Museo de Arte Moderno en Nueva York, y la Fundación Make It Right. Recientemente el despacho ganó una competencia para diseñar la nueva Embajada de Estados Unidos en Londres.

Arquitectura: El futuro de la arquitectura está en los materiales tradicionales

No obstante la utilidad de las sofisticadas técnicas avanzadas de diseño por computadora, muchos de los profesionales de la arquitectura dirigen su atención hacia las técnicas y materiales constructivos tradicionales, pues se ha comprobado que son mucho más respetuosos con la ecología y que incluso pueden ayudar a mejorar las condiciones ambientales. 


Es innegable que una de las tendencias que determinará el futuro de la arquitectura en los próximos años es el parametricismo1, pues la computadora y los nuevos programas para el diseño arquitectónico, cálculo estructural, cuantificación y organización de obra se han convertido en herramientas que, tanto en términos de técnicas como de sensibilización, le han permitido a los creadores del nuevo milenio desarrollar soluciones más eficientes y adaptables a las variables ambientales más diversas.

No obstante la utilidad de las sofisticadas técnicas avanzadas de diseño por computadora, los severos cambios climáticos que ha experimentado el planeta en los últimos años, han promovido que muchos de los profesionales de la arquitectura y la construcción dirijan su atención hacia las técnicas y materiales constructivos tradicionales, pues se ha comprobado que son mucho más respetuosos con la ecología y que incluso pueden ayudar a mejorar las condiciones ambientales.

Debido a lo anterior, cada vez con mayor frecuencia podemos encontrar propuestas arquitectónicas resueltas a partir de modelos, técnicas y materiales ancestrales estrechamente relacionados con el medio ambiente que, hasta hace algunos años, se encontraban guardadas en el baúl de los recuerdos.

De esta forma, han reaparecido en el escenario de la arquitectura los muros de bajareque (2), los repellados de cal y arcilla, el adobe y muchos otros materiales que los constructores de la era de la máquina dejaron atrás, favoreciendo lo artificial y todo lo que ostentara una imagen fabril que simbolizara el progreso económico y la evolución de la arquitectura.


muros de bajareque

No obstante que en la actualidad muchos comparten aquella visión, cada vez es más frecuente que, en favor de una mejor calidad de vida, se exalten los valores de lo “primitivo” y lo “autóctono”. En proyectos de diversas escalas y tipologías (viviendas, hoteles, escuelas, pabellones, proyectos de urbanización y regeneración urbana, etc.), los arquitectos vuelven a observar el sol, analizar el clima y el comportamiento de los materiales en las diferentes estaciones del año; vuelven a integrar los edificios con el paisaje y hasta imitar a la propia naturaleza; tal como lo hicieran los constructores de las civilizaciones ancestrales.

La tendencia es generar hábitats que no ejerzan dominio sobre la naturaleza sino que se conviertan en parte de ella. Un interesante ejemplo es el proyecto denominado como “Casas Mariposa” (“Soe Ker Tie Hias” en idioma tailandés) diseñado por TYIN Tegnestue, un grupo de estudiantes de arquitectura que trabajan sin fines de lucro. Este proyecto de vivienda, ubicado en Noh Bo, Tak, Tailandia, consiste en una serie de casas prefabricadas de bambú, cubiertas con unos techos abatibles o “alas de mariposa”, que a la vez que permiten una eficaz ventilación, recogen las aguas pluviales para su posterior reciclaje. Estas casas de dimensiones mínimas, concebidas según los métodos tradicionales, fueron prefabricadas y ensambladas en el lugar.







Otro fascinante proyecto que retoma soluciones ancestrales para generar ambientes confortables en lugares de clima extremo es “La Casa enterrada” diseñada por el despacho de arquitectura Productora. Esta residencia, ubicada en el desierto de Chihuahua, uno de los lugares de clima más extremo de México, fue parcialmente enterrada para aprovechar la masa térmica del suelo y equilibrar las diferencias de temperatura. Esta solución permite que el suelo, más frío alrededor de la casa, absorba el calor acumulado durante el día, para calentar la vivienda por la noche. Los espacios al interior de la casa se organizan alrededor de una serie de patios y aberturas en el techo que ofrecen unas vistas espectaculares, mayor entrada de luz y ventilación. Las habitaciones y las terrazas de la vivienda están esculpidas siguiendo la inclinación de la casa. En la planta baja, una serie de patios rectangulares en forma de terrazas; encima, todos los espacios encuentran su lugar bajo un enorme techo inclinado o topografía artificial en medio de un paisaje natural, único y agreste.







En países como el Reino Unido de Gran Bretaña, cada vez con más frecuencia se llevan a cabo obras con materiales milenarios que incluso, habían quedado en el olvido. Uno de ellos es la polémica cannabis, un material altamente resistente, térmico y ecológico. Este noble material, recientemente se ha utilizado para construir algunos prototipos de vivienda, incluso, el proyecto denominado como Hempod, un pequeño modelo desarrollado por la Universidad de Bath (para mayor información ver artículo: http://noticias.arq.com.mx/Detalles/11505.html), fue construido como un pequeño laboratorio donde durante 18 meses científicos y académicos de la universidad registrarán el comportamiento de este material para confirmar que es uno de los mejores que existen en la actualidad, tanto desde el punto de vista ecológico, estructural y económico.

Algunos arquitectos, como en el caso del chileno Smiljan Radic, utilizan el barro, la madera, el cobre y la piedra de forma poética para conformar espacios que pueden incluso considerarse como escultóricos, pues más allá de establecer una forma y organización de vida, proponen una estética que, si bien, no pierde su carácter arquitectónico, tiende hacia lo plástico. Lejos de las leyes del mercado y de las modas arquitectónicas, la obra de Radic ofrece un punto de vista independiente, sutil y metafórico que habla de tradiciones, cultura y medio ambiente, sin escapar a las necesidades del nuevo milenio.

Para los arquitectos del presente siglo, las raíces de la arquitectura representan una fuente inagotable de inspiración, que desde el momento en que propone la integración con la naturaleza representa la propia evolución de la arquitectura.

1. Término anunciado en la 11° Bienal de Arquitectura de Venecia y que ofrece un nuevo enfoque de la arquitectura, tomando como base las herramientas y técnicas avanzadas del diseño por computadora. (Para mayor información sobre el tema da clic en: http://noticias.arq.com.mx/Detalles/11235.html)
2. Bajareque /Bahareque. Muro construido a partir de un tejido de palos y cañas recubiertos con arcilla. En un principio el bajareque fue utilizado por los campesinos y personas de bajos recursos para construir sus viviendas. 

Arquitectura: Museo de Tolerancia Jerusalén por Chyutin Architects

El despacho israelí Chyutin Architects ganó una competencia para construir este museo que se construirá por encima de un jardín hundido en el centro del moderno Jerusalén. El Museo de la Tolerancia se ubicará en el borde entre la ciudad construida y el parque Independencia. 


El museo, que aloja un teatro, una sala, un restaurante y espacios de exhibición está cubierto e piedra con un muro cortina de cristal que ve hacia el parque.



Se ingresará al jardín hundido mediante terrazas inclinadas cubiertas de pasto y aloja los restos de un acueducto romano.



Los edificios que rodean el sitio del museo tienen características arquitectónicas diversas, las cuales representan la historia arquitectónica de Jerusalén desde el siglo XIX a la fecha. Los arquitectos intentaron que el edificio del museo se integrara al contexto sin eclipsarlo, al tiempo que mostrara su propio carácter como una estructura icónica que reflejara transparencia y apertura, así como un interés visual de cerca y de lejos. Así, el edificio del museo hace las veces de puente entre los diferentes estilos arquitectónicos de la zona, al tiempo que utiliza un lenguaje arquitectónico contemporáneo y explora tecnologías y materiales avanzados.











Diseño y Dibujo: El pabellón de moda diseñado por la arquitecta iraquí Zaha Hadid para Chanel se quedará en París

El pabellón de moda diseñado por la arquitecta iraquí Zaha Hadid para Chanel se quedará en París, en el Instituto del Mundo Árabe, comunicó en su página en internet la casa de moda francesa.


Se trata de una donación que hará que el pabellón de Hadid -galardonada con el premio Pritzker de Arquitectura en el año 2004- quede permanentemente junto a otro de los edificios emblemáticos de la arquitectura contemporánea.


El Instituto del Mundo Árabe, situado junto al río Sena y diseñado por el arquitecto francés Jean Nouvel, recibirá en el patio interior el pabellón de Hadid, que ha recorrido el mundo durante los últimos años.

Desde 2008 ha sido lugar de exposición de artistas contemporáneos y la casa Chanel afirmó que la institución parisina solicitó albergar permanentemente el pabellón.



La instalación definitiva se hará durante el próximo año y formará parte de los lugares de exposición con los que cuenta el Instituto, desde el que se promociona en París diversos aspectos de la cultura árabe.

En concreto, el pabellón Hadid se dedicará a la exposición de arte contemporáneo y en relación con los países árabes, señaló la casa Chanel.

"Mobile art" es como se conoce al pabellón, que tiene unas dimensiones de 29 por 45 metros, con una altura de 6 y que está fabricado con un material hinchable, lo que ha permitido montarlo y desmontarlo para llevarlo a Hong Kong, Los Ángeles, Nueva York, Tokyo, Londres y Moscú.