WELCOME / BIENVENIDOS

Bienvenidos Usuarios a este blog que pretende llevar informacion actualizada del mundo del Arte y la Arquitectura, enfocandose en el Urbanismo y la Ecologia, hoy en dia nos hacen falta paginas como esta donde estar informados. si tienes alguna inquietud o tema que deseas que tratemos solo enviame un comentario o un correo a mi direccion electronica arq.aldrintapia@gmail.com /arq.aldrintapia@yahoo.com. gracias!!!

Atte: Arq. Aldrin Tapia
Autor

04 diciembre 2010

Arquitectura: Rasca-suelos

Un interesante proyecto que establece una nueva tipología arquitectónica para las grandes ciudades. 


Las obras creadas a lo largo de la primera década del siglo XXI, han puesto de manifiesto que la arquitectura, más allá de una sensibilidad legítima que revela la singularidad de la época, surge como expresión de las vivencias y el bagaje cultural de sus posibles usuarios y de los mismos creadores.

En el escenario arquitectónico de comienzos del presente siglo se han desplegado una gran diversidad de soluciones que revelan una interesante contradicción: que la singularidad de la arquitectura radica, justamente, en la heterogeneidad.

La arquitectura ya no se ciñe a un estilo o canon determinado, por lo cual el espectro de posibilidades para el ejercicio arquitectónico es prácticamente ilimitado ya que los creadores eligen sin cortapisas los recursos conceptuales y las tácticas formales que darán vida a sus proyectos.

Un mismo autor puede tener diferentes líneas de trabajo por lo cual en muchos casos abordan desde los lenguajes clásicos, de la arquitectura vernácula, las teorías modernas e incluso incorporar recursos de otras disciplinas: la historia, las ciencias, las artes plásticas y visuales, el diseño, etc.

Esto ha promovido que los creadores, sobre todo los más jóvenes, hagan de su espacio de trabajo laboratorios de investigación y experimentación, dando como resultado soluciones innovadoras que, aunque indagan la parte estética de la arquitectura, no dejan de ser críticas y reflexivas ante las circunstancias sociales, políticas y culturales del mundo contemporáneo.

El trabajo del despacho BNKR Arquitectura(1), integrado por un grupo de jóvenes arquitectos, urbanistas y diseñadores de origen mexicano, es un interesante ejemplo de trabajo experimental, que más allá de la conformación de un lenguaje o sello particular lo que busca es entender las contradicciones de la condición humana y el significado del fenómeno arquitectónico.



Una de las obras de BNKR que mejor refleja esta postura es el proyecto denominado como “Rascasuelos”(2) proyectado para construirse justo por debajo de la plancha del Zócalo de la Ciudad de México.



El Rascasuelos surge como propuesta para renovar las necesidades programáticas de esta zona, en donde diariamente confluyen cientos de personas para llevar a cabo las más diversas actividades. Siendo el Zócalo de la Ciudad de México es un importante nodo cultural, comercial, laboral y de vivienda, los creadores del proyecto consideraron necesario proponer un espacio en donde todas las actividades puedieran conjuntarse, de manera organizada y sin afectar la arquitectura circundante. Después de un exhaustivo análisis histórico, demográfico y arquitectónico, los creadores resolvieron una estructura que parte de uno de los elementos fundacionales de la arquitectura contemporánea: el rascacielos.



La solución formal del proyecto, retoma la consideración superlativa de este ícono de la modernidad y de la “cultura de la congestión”(3), sin embargo lo invierte, a partir de una pirámide que surge de las entrañas de la tierra, sin alterar la presencia icónica de la plaza ni de los edificios que se encuentran alrededor.



La estructura del Rascasuelos, se desplanta a partir de diversos estratos, solución que alude la forma como desde la época prehispánica fue conformándose la Plaza de la Constitución y su arquitectura: a partir de diversas capas o estratos que se sobreponen sobre los cimientos históricos existentes.



La solución de pirámide invertida, cubierta con un piso transparente, además de que permite que todas las áreas habitables disfruten de luz y ventilación, conserva la vitalidad de la plaza, sobre la que pueden seguir llevándose a cabo las numerosas actividades que a lo largo del año acontecen en ella: manifestaciones políticas, exposiciones, conciertos, desfiles, etc.

Es importante mencionar que, además de resolver la falta de espacio en una zona de gran movimiento y de gran importancia histórica y cultural, el Rascasuelos, se convertiría en un enorme luminaria que enfatizaría la belleza de las edificaciones que conforman el corazón del país.


1. BNKR Arquitectura (Búnker arquitectura). Despacho fundado en el año 2005, en la Ciudad de México por Esteban Suárez. En los años subsecuentes se unieron a él, como socios, Santiago Gitanjallí, Sebastián Suárez y Zaida Montaña. No obstante su breve trayectoria profesional, los integrantes de BNKR han abordado diversas tipologías arquitectónicas, que van desde las obras de pequeña a gran escala, con proyectos de casa habitación, vivienda multifamiliar, urbanismo y diseño de paisaje. Uno de los rasgos más notables de esta firma de arquitectura es demostrar que la arquitectura contemporánea se asienta en un discurso de múltiples referencias, no sólo las arquitectónicas, sino también las literarias, sociológicas y políticas, generando así un entramando que propone múltiples lecturas.

2. Rascasuelos. Edificación de varios niveles que retoma la consideración superlativa de los rascacielos pero que en lugar de desplantarse por encima del nivel de la calle se invierte, generando así una edificación subterránea.

3. Cultura de la congestión. Tesis formulada por el arquitecto de origen holandés Rem Koolhaas que plantea que la metrópoli exige y merece una arquitectura especifica que sea capaz de explotar las posibilidades ofertadas por la reciente condición metropolitana. La tesis de “cultura de congestión” implica que la aprehensión del universo de la “vida moderna” está siempre hecha desde el punto de vista de la congestión sabiendo que “la cultura de la congestión es la cultura del XX° siglo” y que el ejemplo nos ha sido dado en Nueva York por los “Teóricos del rascacielos”.

Arquitectura: Canton Tower : Information Based Architecture

Tras 6 años de diseño y construcción, el 1 de octubre de 2010 se inauguró la Canton Tower, en Guangzhou, China. Los arquitectos Mark Hemel y Barbara Kuit junto con su despacho en Ámsterdam, Information Based Architecture, diseñaron esta torre que será el nuevo edificio más importante de Guangzhou, que representará a esta ciudad de 10 millones de habitantes, como una ciudad excitante, progresiva y genial. Con 600 m de alto, la Canton Tower es la torre de TV –y mirador— más alta del mundo, superando a la torre CN de Toronto, y se espera que atraiga a 10,000 visitantes al día.


De acuerdo con el arquitecto Mark Hemel, la mayoría de los rascacielos cuentan con características masculinas: son introvertidos, fuertes, rectos, rectangulares, y se basan en la repetición, pero ellos quisieron diseñar una torre con características femeninas: compleja, transparente, curveada, graciosa y sensual.



El propósito fue diseñar una torre con una forma libre y una identidad rica y “humana” que representara la ciudad de Guangzhou como dinámica y excitante; el resultado fue esta torre, delgada y alta, que, por sus cualidades “femeninas” se le conoce también como “Super model”.

La idea de la torre es simple: su forma, volumen y estructura fueron generadas a partir de dos elipses, una a nivel de los cimientos, y la otra en un plano horizontal a 450 m. Estas dos elipses están rotadas en relación con la otra, y la tensión generada por esta rotación forma una “cintura” y una densificación de los materiales.

La estructura consta de una estructura de entramado abierto, construida a partir de 1100 nodos y la misma cantidad de aros y abrazaderas que funcionan como piezas de conexión. La torre se puede ver como un rompecabezas gigante en tercera dimensión en donde cada una de sus 3,300 piezas es única, cuyo diseño fue posible gracias a las técnicas de análisis computarizado que permitieron a los arquitectos crear estructuras mucho más complejas que antes.

En 2004 se llevó a cabo una competencia para el diseño de la torre, la cual tiene en su base un parque de 17.9 hectáreas, y 56.6 hectáreas en sus alrededores que incluyen una plaza elevada, un parque pagoda, lugares comerciales, oficinas, un centro de televisión y un hotel.

A lo largo del diseño se hicieron varias pruebas de seguridad y resistencia de la estructura, entre ellas, pruebas de túneles de aire, contra fuego, y de resistencia de cargas.








Arquitectura: Ganador de concurso para oficinas Shenzhen

El siguiente rascacielos con un canal de corte en zig-zag en la fachada es el diseño ganador de la mano de los arquitectos italianos Massimiliano y Doriana Fuksas en un concurso para diseñar el nuevo edificio de oficinas para la gigantesca firma Shenzhen.


Lobbys, espacios públicos y jardines ser organizarán a lo largo de este vacío diagonal, que a su vez forma un atrio de 200 metros de altura para el hall de entrada al edificio.

El proyecto de Studio Fuksas nace de la intención de crear un nuevo concepto de espacio público vertical en la torre.



Un vacío en tres dimensiones a lo largo de la fachada otorga una imagen dinámica a la construcción y da lugar además a la creación de diferentes escenarios públicos para las oficinas.

El marcado e imponente vacío que interconectará espacios públicos, jardines y pasillos, permitirá a demás bañar de luz las actividades desarrolladas en dichos espacios.

La torre de 200 metros de altura posee una superficie total de 80.000 metros cuadrados, donde 68.000 están ocupados por oficinas y los 12.000 restantes por tiendas.










cliente: valores Guosen cooperación. Ltd
el director del proyecto del equipo: mignatti serena
los miembros del equipo del proyecto: Zaccaria guiseppe, Enrico Falchetti, Chiaretti gabriele
asistentes: Cristina Fernández, Lehrer Yinnon, Nishimura Yusuke, manuela petrucci
física del modelo: Cabiati nicola (director artístico), Stenz Frauke, Hilmi Kamil dalkir
coordinadores de Shenzhen: Tian Fang, pablo garcia

ingenieros estructurales: general Shenzhen instituto de diseño arquitectónico y la investigación
M & E de la ingeniería, la sostenibilidad: la ingeniería de IA

área del sitio: 5,454.78 m2
Altura: 200 m

Arquitectura: Casa de Aluminio : UNIT Arkitektur AB

Alrededor del lago Gardsken, en la parte sur de Alingsas, Suecia, se ubica un área residencial con villas del siglo XX. Originalmente eran pequeñas casas de madera de dos pisos con un sótano de piedra y un detalle vernáculo.


Hoy en día, casi todas las casas han sido reconstruidas y expandidas al grado de no reconocerse. Los dueños de una de las pocas casas que quedan intactas deseaban renovar la casa y darle más espacio. Para ello contrataron al despacho de arquitectura Unit Arkitektur AB. Los primeros bosquejos se hicieron en 2005, aunque la construcción no se inició hasta 2008 debido a problemas en el mercado de la construcción. Los arquitectos optaron por el contraste.



En la parte este del sitio hay un hermoso paraje de árboles. El movimiento propuesto en este proyecto sigue el principio utilizado en el arte de los jardines japoneses.
Entre el viejo edificio y el nuevo, se introduce un nuevo corredor y entrada desde el cual se puede llegar a casi todos los cuartos de la casa.

La nueva estancia tiene un máximo de apertura hacia el jardín, pero está cerrada a la calle para mantener la privacidad. Al mismo tiempo, la oficina de planeación de la ciudad requería que hubiera ventanas en esta fachada para aligerar la vista desde la calle; la solución de los arquitectos fue moldear las hojas de aluminio de la fachada como un armazón para crecer uvas. Como lleva tiempo que las uvas crezcan, se creó un diseño que le da vida a la fachada ante la ausencia de plantas.
La fachada está hecha de láminas de 3 mm de aluminio anodizado aplicado a un marco de perfiles de acero galvanizado. Todas las láminas fueron prefabricadas en el taller.

En Suecia existe una larga tradición de trabajo con láminas de acero (cerca de 0.6 mm de grosor) que conectan las diferentes láminas con dobleces para logra una superficie impermeable. Esta técnica se utiliza principalmente en superficies horizontales; cuando se aplica a fachadas de acero (de cerca de 1.0 mm de grosor) por lo general se dobla en cartuchos para lograr dureza. Ambas aplicaciones resultarán en una superficie dentada debido a los movimientos por la temperatura combinados con la fragilidad de las placas delgadas. Para esta casa se eligieron placas de aluminio de 3 mm de grosor para lograr una alta precisión.

Estas placas, anodizadas, primero se procesaron mecánicamente y después se enviaron a una compañía que les añadió una placa de óxido de 25 micrómetros mediante un proceso electrolítico, lo cual les da una durabilidad de 100 años que cumple los requerimientos de los clientes de un mínimo de mantenimiento.



















Urbanismo: CENTRO CULTURAL MARITIMO Y DE MUSICA POP : STL

Como parte del proyecto de reurbanización en el sur de Taiwan, el Gobierno de la Ciudad de Kaohsiung organizó recientemente un concurso internacional de arquitectura para la realización a un Centro Cultural en el paseo marítimo de la ciudad. Una de las propuestas más atrevidas es la realizada por STL, empresa de arquitectura ubicada en Chicago y dirigida por Luis Collado, José Luis de la Fuente yEl objetivo central del concurso es realizar un proyecto con un centro dedicado a la Cultura Marina y la Música Pop poniendo de relieve el carácter único de la ciudad de Kaohsiung al mismo tiempo que satisfaga las necesidades de la población local, las industrias y las futuras tendencias. 

STL prevé esta realidad como una mezcla coherente a través de un paisaje arquitectónico anclado por lugares icónicos. 

 

La importancia del tejido urbano perimetral que rodea la bahía es fundamental para entender el proyecto de STL, donde los dos elementos singulares en equilibrio entre sí, la caja de música y la torre, han sido tratados de manera similar para articular al unísono la utilización de un sistema de doble piel estructural. 

Tanto la caja de música como la torre han sido tratados como grandes elementos compatibles con el objetivo enmarcar el nuevo centro y proporcionar toda la bahía con una identidad renovada. 

La estructura comulga con la realidad industrial-mercantil que rodea la bahía, al tiempo que ofrece una nueva expresión de los avances de la ingeniería como el nuevo símbolo de Kaohsiung. 

La idea final es que el paseo entre los distintos elementos, a modo de parque, se convierta en un nuevo foco de la ciudad, lleno de energía que las futuras actividades recreativas y comerciales alrededor de la bahía generarán. 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Tracy Susanne Salvia desde 1996.