WELCOME / BIENVENIDOS
Atte: Arq. Aldrin Tapia
Autor
01 diciembre 2009
General: El nuevo perfil del Arquitecto
Arquitectura: Nuevo Museo de la Acrópolis, un recinto que ha cambiado la fisonomía de Atenas
-Nuevo Museo de la Acrópolis, un recinto que ha cambiado la fisonomía de Atenas [Bernard Tschumi]-.
Aerotel, diseño conceptual de un hotel en el aire para construirse en el agua
Arquitectura: Jesolo Magica, una estructura con formas de líquido
Arquitectura: Knokke Footbridge, el puente playero de Bruselas
07 noviembre 2009
VIDEOS: Sky City 1000, el rascacielo de un kilómetro de altura en Tokio
Sky City 1000, el rascacielo de un kilómetro de altura en Tokio [I de V]. seleccion de los editores Archivo con extensión .txt que contiene el link de un videoclip [parte I de V] con duración de 09:12 [09 minutos, 12 segundos] que muestra la concepción, diseño y desarrollo del Sky City 1000, un rascacielo de un kilómetro de altura y 800 hectáreas de base ubicado en Tokio, Japón, que pretende albergar una población de 35,000 personas, incluyendo viviendas, comercios, instalaciones educativas y de ocio, junto con los más avanzados sistemas de transporte, comunicaciones y suinistros de energía, y en la que podrán trabajar 100,000 personas. Estará formado por niveles separados cada 10 pisos que permitirán obtener enormes espacios intermedios que contendrán areas verdes bañadas de luz natural. La información se narra en español. El archivo pesa 128 bytes. Califícalo Coméntalo Detalles |
![]() | Sky City 1000, el rascacielo de un kilómetro de altura en Tokio [II de V]. seleccion de los editores Archivo con extensión .txt que contiene el link de un videoclip [parte II de V] con duración de 09:12 [09 minutos, 12 segundos] que muestra la concepción, diseño y desarrollo del Sky City 1000, un rascacielo de un kilómetro de altura y 800 hectáreas de base ubicado en Tokio, Japón, que pretende albergar una población de 35,000 personas, incluyendo viviendas, comercios, instalaciones educativas y de ocio, junto con los más avanzados sistemas de transporte, comunicaciones y suinistros de energía, y en la que podrán trabajar 100,000 personas. Estará formado por niveles separados cada 10 pisos que permitirán obtener enormes espacios intermedios que contendrán areas verdes bañadas de luz natural. La información se narra en español. El archivo pesa 128 bytes. Califícalo Coméntalo Detalles |
![]() | Sky City 1000, el rascacielo de un kilómetro de altura en Tokio [III de V]. seleccion de los editores Archivo con extensión .txt que contiene el link de un videoclip [parte III de V] con duración de 09:12 [09 minutos, 12 segundos] que muestra la concepción, diseño y desarrollo del Sky City 1000, un rascacielo de un kilómetro de altura y 800 hectáreas de base ubicado en Tokio, Japón, que pretende albergar una población de 35,000 personas, incluyendo viviendas, comercios, instalaciones educativas y de ocio, junto con los más avanzados sistemas de transporte, comunicaciones y suinistros de energía, y en la que podrán trabajar 100,000 personas. Estará formado por niveles separados cada 10 pisos que permitirán obtener enormes espacios intermedios que contendrán areas verdes bañadas de luz natural. La información se narra en español. El archivo pesa 128 bytes. Califícalo Coméntalo Detalles |
![]() | Sky City 1000, el rascacielo de un kilómetro de altura en Tokio [IV de V]. seleccion de los editores Archivo con extensión .txt que contiene el link de un videoclip [parte IV de V] con duración de 09:12 [09 minutos, 12 segundos] que muestra la concepción, diseño y desarrollo del Sky City 1000, un rascacielo de un kilómetro de altura y 800 hectáreas de base ubicado en Tokio, Japón, que pretende albergar una población de 35,000 personas, incluyendo viviendas, comercios, instalaciones educativas y de ocio, junto con los más avanzados sistemas de transporte, comunicaciones y suinistros de energía, y en la que podrán trabajar 100,000 personas. Estará formado por niveles separados cada 10 pisos que permitirán obtener enormes espacios intermedios que contendrán areas verdes bañadas de luz natural. La información se narra en español. El archivo pesa 128 bytes. Califícalo Coméntalo Detalles |
![]() | Sky City 1000, el rascacielo de un kilómetro de altura en Tokio [V de V]. seleccion de los editores Archivo con extensión .txt que contiene el link de un videoclip [parte V de V] con duración de 09:05 [09 minutos, 05 segundos] que muestra la concepción, diseño y desarrollo del Sky City 1000, un rascacielo de un kilómetro de altura y 800 hectáreas de base ubicado en Tokio, Japón, que pretende albergar una población de 35,000 personas, incluyendo viviendas, comercios, instalaciones educativas y de ocio, junto con los más avanzados sistemas de transporte, comunicaciones y suinistros de energía, y en la que podrán trabajar 100,000 personas. Estará formado por niveles separados cada 10 pisos que permitirán obtener enormes espacios intermedios que contendrán areas verdes bañadas de luz natural. La información se narra en español. El archivo pesa 128 bytes. |
Arquitectura: Iglesia del Santísimo Redentor en San Cristóbal de la Laguna

Arquitectura: Centro Acuático Londres 2012, un proyecto inspirado en el fluido geométrico del agua en movimiento

Zaha Hadid ha creado un diseño único para el Centro Acuático Londres, que albergará tres albercas que serán usadas en las próximas olimpiadas. Lo más sobresaliente del diseño es el ondulado techo que parece levantarse del piso como una ola gigante.
El edificio estará situado concretamente en el borde sudeste del recinto olímpico, junto al Stratford City Bridge. El edificio estará integrado con dicho puente a nivel de la base del edificio, una especie de podio de aspecto más macizo y sobre el que se ubica lacubierta del edificio, mucho más liviana y de mayor ligereza estructural y visual.
El techo de 160 metros de largo y 90 metros de ancho estará ubicado sobre un terreno de 20,000 m2 en línea perpendicular al Stratford City Bridge, con lo que el acceso resultará más sencillo.
07 octubre 2009
Arquitectura: Perot Museum of Nature and Science
El edificio está formado por una gran estructura de 50 metros de altura, alojando mas de 16,500 m2 de exposición y archivo. El terreno cuenta con una superficie de 1.9 hectáreas y se localiza en las avenidas Woodall Rodgers Freeway y Field Street. El presupuesto para este proyecto es de 185 millones de dolares y se espera la apertura para el año 2013.

Perot Museum of Nature and Science [Morphosis Architects]. Click aquí o en la imagen para ver albúm.
Arquitectura: Dalian Shide Stadium, el nuevo estadio sustentable de China

Para construir este estadio en la mitad del parque, se corta el suelo, y el piso pasa a convertirse en la muralla que sostiene sus graderías de pasto.
Lo curioso radica en su concepto, diseñado por NBBJ. Para construir este estadio en la mitad del parque, se corta el suelo, y el piso pasa a convertirse en la muralla que sostiene sus graderías de pasto. Además, dejando de lado una eventual mayor capacidad de público, queda abierta todo un sector de la galería para que no se tape la espectacular vista al mar. Así, por lo menos si el partido está un poco aburrido, pueden disfrutar de la naturaleza alrededor.
El diseño previó que la tierra se pliegue como paneles para crear una especie de jardines-muro, lo que hace que el espectador sienta que están en el centro mismo de la cancha. Este detalle resulta muy eficaz a la hora de involucrar al usuario ya que lo lleva a una experiencia dramáticamente mejorada, además de una mayor comodidad en sus servicios. Si buscaban algo icónico, pues estos muros lo son.

Dalian Shide Stadium, el nuevo estadio sustentable de China [NBBJ]. Click aquí o en la imagen para ver albúm.
El techo es un sistema flexible con cableado para mallas que protegen al público de los cambios climáticos, pero tanto en su funcionamiento para dar esa protección o detenido en cualquier fase de este proceso, el elemento queda espectacular.
Véanlo así: un cofre con alas de mariposa se abre a orillas del mar. Al levantarse las paredes se ve que están cubiertas de plantas vivas que cambian color según las estaciones, pero además son apoyadas en este espectáculo visual por paneles gigantes de luces LED.
Las paredes del jardín tienen a su vez otros elementos indispensables en este tipo de escenarios: las habitaciones del publico VIP, los tocadores y área de comida, los espacios mecánicos, y las boleterías. Como sea el espacio principal del estadio está abierto lo que hace que al mismo tiempo pueda apreciar el mar o la ciudad, cosa que hasta el momento solo sucede con este edificio.
Este estadio tiene elementos que lo convierte en un ícono global y fácilmente puede ser replicado en otras partes del mundo. Su evidente carácter amigable con el entorno lo convierte además en un ejemplo para el diseño sostenible reduciendo el consumo de energía, mejorando rendimiento energético, contribuyendo al aire limpio, y desarrollando una mejor calidad de vida para la comunidad.
El estadio cuenta con una ubicación privilegiada dentro de la ciudad, ya que tiene vistas espectaculares del océano, hacia las montañas y al centro de la ciudad. El diseño del estadio propone que la tierra se pliegue abierta a la creación de dos muros jardín, los cuales soportan la zona de gradas e insertan el cuenco entre ellos. Las paredes se convierten en los elementos icónicos, creando un sólido sistema de apoyo, el cual es a su vez muy llamativo dejando los extremos abiertos para conectar el interior con su contexto urbano en el exterior. La cubierta consiste de un sistema flexible de cables y telas las cuales protegen a los aficionados.

Dalian Shide Stadium, el nuevo estadio sustentable de China [NBBJ]. Click aquí o en la imagen para ver albúm.
Elementos de sustento:
MUEROS VERDES: Proporcionan aislamiento a voluntad, reducen el uso de energía, filtra la polución del aire.
AGUA RECICLADA: Un reciclamiento total del agua puede reducir dramáticamente su desperdicio al ser usada también para irrigación, servicios higiénicos y aire acondicionado.
ENERGIA RENOVABLE: Se crearon fuentes de energía integrando molinos par energía eólica, paneles solares tanto en el techo como en las paredes del edificio.
POROUS SITE PAVING: Large site application to slow the rate of water run-off and reduce the impact on storm water drains.
EFICIENCIA: Incremente el porcentaje de ventilación al edificio en general.
PRE-FABRICACION: Algunos de sus diversos elementos pueden ser pre-fabricados en un pequeño y temporal taller en el mismo sitio.
28 septiembre 2009
FESTIVAL DE CINE GLOBAL DOMINICANO. "Panorama mundial en un solo Festival"
Esta gran cita anual se mantiene fiel a sus lineamientos y llega a esta tercera entrega con el lema que ya le ha dado el prestigio y el lugar destacado dentro de los circuitos internacionales: Temas Globales, Historias Personales.

Y es que echando un vistazo a los títulos que son seleccionados cada año, es fácil darse cuenta de que el espíritu del Festival es eso y mucho más.
Por algo, el equipo del mismo se dedica a lo largo de muchos meses previos, a hacer una recopilación de las historias que conformarán el programa final y que son las historias que recogen las películas que están dando la vuelta al mundo, de uno a otro gran festival. Y así es como el Festival de Cine Global Dominicano toca geografías completamente diferentes y ricas, acercando al público dominicano títulos de lugares tan remotos como Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, Israel, México, Perú, Uruguay, y Venezuela.
En este sentido, el Festival -una iniciativa de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) y Global Foundation for Democracy and Development (GFDD)-, reunirá lo mejor del cine internacional en el suelo dominicano, ofreciendo a la vez oportunidades de aprendizaje, formación profesional y creación de redes tanto para el público como para los profesionales de la industria.
Natasha Despotovic, directora del festival, directora ejecutiva de GFDD y vicepresidenta de FUNGLODE, encabeza el equipo internacional y multidisciplinar del certamen. Aunque en el mundo abundan festivales de cine, de diferentes envergaduras y nichos temáticos, el Festival de Cine Global Dominicano es único en su especie por varias razones. “Es el único que presenta películas simultáneamente en cuatro ciudades y se extiende a través de todo un territorio nacional; es el único que lleva el cine a los auditorios de las universidades públicas y que trabaja directamente con las escuelas. Y es realmente extraordinario en su misión de promover el arte cinematográfico como medio para una mejor comprensión del mundo y una mayor conciencia sobre los temas globales contemporáneos”, asegura Despotovic. Además de ser un certamen organizado por instituciones sin fines de lucro, el Festival de Cine Global Dominicano se distingue por ser una plataforma inmejorable para la proyección del país como un territorio ideal para el rodaje y producción de películas y por tener entre sus objetivos principales la promoción de industria del cine en la República Dominicana, contribuyendo con el crecimiento económico del país.
Links relacionados:
www.globalfoundationdd.org
Festival de Cine Global Dominicano
www.drglobalfilmfestival.org
FUNGLODE
www.funglode.org
16 septiembre 2009
News: Energía solar desde el espacio: Japón planea la primera central fuera de la tierra
Sigue la carrera por encontrar nuevas formas de generación limpia de energía para abastecer las necesidades del mundo, a veces con formas que parecen salidas de una película de ciencia ficción. Este es el caso del proyecto anunciado por Japón, que acaba de designar a un grupo de empresas que construirán una central solar espacial.
La misma estaría equipada con una superficie de cuatro kilómetros cuadrados de paneles fotovoltaicos, que, por su mayor cercanía al sol, serían hasta 10 veces más eficientes que los terrestres. La central sería puesta en órbita a unos 36 mil kilómetros de la tierra, donde convertiría la energía del sol en electricidad que sería enviada hacia la tierra por medio de microondas. Estas, a su vez, serían captadas por una antena parabólica que las volvería a convertir en corriente.
¿Por qué en el espacio? Además de que fuera de la tierra los rayos solares son mucho más potentes, al no estar ubicados en piso terrestre los paneles 'no tendrían noches', y por lo tanto trabajarían constantemente.
De acuerdo a AFP, el proyecto no es una simple idea utópica: la central ha sido adjudicada para su construcción a MHI y participan en él 16 importantes grupos japoneses como Mitsubishi Electric, NEC, Fujitsu y Sharp, entre otros.
Sin embargo, informa BBC Mundo que la tecnología necesaria para llevar a cabo esta iniciativa no está desarrollada todavía y que el costo para transportar los paneles a tal distancia en el espacio exterior podría ser enorme. Por lo tanto, los involucrados esperan que los gastos se reduzcan a medida que avance la tecnología en los próximos años.
La financiación de la primera etapa del proyecto -de investigación y desarrollo- fue estimada en 21 mil millones de dólares, según indicó la cadena de televisión Bloomberg.
El objetivo final es la producción de un gigawatt de energía para 2030, que es la fecha estimada de finalización de la iniciativa. AFP indica que esperan que para ese momento, el costo de la energía generada en el espacio pueda llegar a ocho yenes por watt (menos de un dólar) para las personas, con el fin de que la energía sea competitiva con otras fuentes.
Según la mencionada agencia, Japón lleva estudiando este tema desde 1998 con más de 130 investigadores trabajando en distintos grupos, aunque las primeras ideas de estaciones solares en el espacio nacieron a fines de los años '60. La coordinación del proyecto está en manos de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA).
Arquitectura: 6 sorprendentes eco-ciudades del futuro
En esta nota presentamos a seis proyectos que están desarrollándose en el hemisferio norte: Masdar en Abu Dhabi, Logroño Montecorvo en España, Hanham Hall en el Reino Unido, Ecobay en Estonia, Eco City en Alemania y Songdo en Corea del Sur. Para esta primera parte de la nota comentamos los primeros tres proyectos.
Foto arriba: El proyecto Montecorvo en España ©MVRDV.
Masdar
La primera ciudad cero carbono y cero basura, Masdar, fue anunciada en 2007 y comenzó a construirse a principios de 2009 en Abu Dhabi bajo un proyecto del estudio de arquitectura inglés Foster + Partners. Tiene un perímetro de seis millones de metros cuadrados y capacidad para más de 47 mil habitantes.
Para llegar a su objetivo de cero carbono la ciudad está planteada como un área sin autos, por lo cual el sistema de transporte público es uno de sus ejes principales. El mismo está planificado para que los habitantes no tengan que caminar más de 200 metros para llegar a una parada. Si las personas prefieren caminar, veredas con sombra les permitirán hacerlo cubriéndolos del calor de medio oriente. La energía consumida dentro vendrá de fuentes renovables dentro de los límites de la ciudad.
La provisión de agua será por medio de colección de agua fluvial y una planta de desalinización. Los residuos, por supuesto, serán tratados con rigor: los orgánicos servirán de combustible para plantas de energía y los 'secos' serán reciclados.
Se estima que la ciudad estará lista para 2016, luego de una inversión de 13 mil millones de dólares que, paradójicamente, provienen de las exportaciones de petróleo de medio oriente.
Logroño Montecorvo
Este proyecto de la provincia autónoma de Rioja, España, de una ciudad que obtenga el 100% de su energía de fuentes solares y eólicas fue lanzado con un concurso internacional en 2007 y aprobado para su construcción en septiembre de 2008.
El proyecto fue diseñado por el estudio danés MVRDV y la firma española GRAS y tendrá una superficie de 56 hectáreas entre las colinas de Montecorvo y La Fonsalada. Allí se instalarán unas 3000 viviendas neutras en carbono que convivirán con el entorno natural sin afectar el paisaje. En lo alto de una de las montañas se instalará un centro de investigación de energías limpias, que completará la oferta de zonas de entretenimiento, comerciales, un museo y jardines públicos.
Como fue mencionado, todo funcionará gracias a la energía producida por un parque eólico y numerosos paneles solares fotovoltaicos. La inversión estimada de este proyecto es de 288 millones de euros, y no fue anunciado cuándo será concluido.
Hanham Hall
El último de los proyectos de esta primera parte de la nota es Hanham Hall, un conjunto urbano de 6,6 hectáreas y alrededor de 200 viviendas neutras en carbono que se está construyendo en Bristol, Reino Unido. Diseñado por el estudio HTA y financiado con fondos privados y públicos, la villa está construyéndose en el sitio donde antes funcionaba un hospital, que será transformado en un centro comunitario.
Cada casa de este conjunto será construida con paneles insulados para un mejor control de la temperatura, utilizará algunos materiales reciclados de previos edificios y estará libre de compuestos volátiles orgánicos. La ciudad tendrá facilidades para bicicletas alrededor de todo su perímetro, una planta de biomasa para tratar residuos y un sistema sustentable de manejo de agua.
Se estima que las primeras casas serán entregadas en 2010.
En la segunda parte de esta nota exploramos los proyectos de Ecobay en Estonia, Eco City en Alemania y Songdo en Corea del Sur.
Ecobay
El concurso para diseñar una ciudad sostenible en la península de Paljassaare en Tallinn, Estonia, fue lanzado en 2008 y el estudio danés Schmidt Hammer Lassen Architects se quedó con el proyecto ganador a mediados de 2009.
La villa será construida en una superficie de más de 480 mil metros cuadrados y será hogar para más de seis mil personas. La organización de la ciudad será por medio de distritos pequeños, lo que permitirá que todo lo necesario para realizar las actividades diarias esté a una distancia fácil de recorrer caminando o en bicicleta para los ciudadanos.
Los diferentes edificios contarán con diseños que aprovechen la luz natural y utilizarán los recursos en forma eficiente. Y por supuesto, la ciudad se alimentará de fuentes de energía limpias, entre ellas eólica, geotérmica e hidroeléctrica. La ciudad será inaugurada en un período de 10 a 15 años.
Ecocity
Si bien Alemania ya cuenta con un ejemplo de ciudad apuntada a la sostenibilidad (Vauban), en el país se construye actualmente una nueva a pocos kilómetros del centro de Hamburgo. Diseñado por el estudio Tec Architecture y la compañía Arup, el complejo Ecocity es en realidad una 'ciudad dentro de una ciudad', ya que está constituido por un grupo de diez grandes edificios de viviendas, centros comerciales y oficinas administrativas.
Todos los aspectos de la ciudad están especialmente pensados en torno a la sostenibilidad, desde temas como la generación de energía, la administración de agua y el transporte; hasta puntos como la conexión social (explicar a las personas sobre el nacimiento y desarrollo de la ciudad y crear organismos de control que actúen en conjunto, por ejemplo). Además, se está buscando lograr prestigiosas certificaciones como LEED y BREEAM para todos los edificios.
Una vez concluida su construcción, al menos el 10% de la energía de la ciudad vendrá de fuentes eólicas y los edificios contarán con calentadores de agua solares e iluminación alimentada por fuentes solares. Además, muchos de los techos serán cubiertos con vegetación para controlar la temperatura interior/ambiental y mejorar la calidad del aire. No fue anunciado cuándo será inaugurada.
Songdo IBD
El más reciente proyecto de eco ciudad es Songdo IBD, en Incheon, Corea del Sur. Diseñado por el estudio Kohn Pedersen Fox, se trata de un distrito de negocios que contará con más de 120 edificios construidos bajo estándares LEED, parques y espacios abiertos y completos sistemas de transporte público.
Tendrá una superficie de seis kilómetros cuadrados (1500 acres) y alrededor de 75 mil habitantes, y su construcción costará unos 30 mil millones de dólares. Como todas las ciudades 'verdes', la idea es que Songdo sea fácilmente recorrida por medios de transporte masivo y que cuente con numerosos espacios verdes.
A diferencia de otros proyectos, esta ciudad pone sus esfuerzos verdes en la construcción, espacios naturales y transporte eco, y no en la generación de energías limpias. Su primera fase de construcción ya fue terminada.
Si bien las eco-ciudades son proyectos interesantes, también han sido criticadas: simbolizan que para ser sostenibles, los seres humanos tenemos que construir nuevas urbes, y no modificar las existentes. Sin embargo, estas y las ciudades mencionadas son proyectos en marcha que demostrarán su éxito o fracaso desde la práctica y no sólo desde la teoría. Será cuestión de esperar para ver los resultados.
02 septiembre 2009
News: Musica Verde
Primero, la canción Europa VII de La Oreja de Van Gogh: Imagina en el futuro un planeta destruído por la peor de las plagas: la especie humana.
Y segundo el "Moving" de Macaco, un mensaje verde con ritmo.
En fin, espero que les guste
Ecologia: La flor mas grande de el mundo, creciendo en vivo
Historia: El aro gigante o bunga bangkai (del indonesio, "flor cadáver"; en la clasificación científica Amorphophallus titanum, literalmente "falo amorfo titánico") es una planta herbácea, tuberosa que produce una inflorescencia en espádice llamada a veces "la flor más grande del mundo"; en mayo del 2003 la Universidad de Bonn (Alemania) presentó un ejemplar vivo de 2,74 m de altura.
Esta especie es originaria de las selvas tropicales de Sumatra (Indonesia), y además de su extraordinario tamaño, posee otra característica que la hace única: desprende un fétido olor a carne podrida, lo que impide estar cerca de ella por mucho tiempo. Es por lo que se la ha denominado "flor cadáver". La función de este desagradable aroma es la de atraer insectos polinizadores para que se encarguen del intercambio de polen necesario para su reproducción; atrae moscas que buscan cadáveres en los que depositar sus huevos, de los que saldrán luego larvas saprófagas.
La floración de la flor cadáver es algo sumamente atractivo para los amantes de las flores por la razón de que un ejemplar suele vivir unos 40 años, y en ese período de vida tan sólo florece tres o cuatro veces.
Con la flor es que consigue una gran altura, puede llegar a crecer de a 10 centímetros por día, y llegar a los 2,50 metros de alto con un metro de diámetro. Pero estas flores únicas, duran apenas tres días….
Arquitectura: The Peace Bridge, el nuevo puente de Calatrava para la ciudad de Calgary
La ciudad canadiense de Calgary

El diseño en hélice, que ha sido comparado con un atrapadedos chino y una barra de caramelo, es una novedad para Calatrava, cuyos puentes icónicos son reconocidos en el mundo entero por sus largos -mástiles-, delicados cables de acero y ausencia de simetría. Como este puente tenía que ser diseñado sin pilares en el lecho del río ni elementos verticales por encima, requería una propuesta diferente, dando como resultado su forma tubular. Aparentemente minimalista en un primer vistazo, -Peace Bridge- [Puente de la Paz] es -un puente de alta tecnología- dijo Calatrava, -como ningún otro haya sido diseñado jamás-.
-Para mí, es un momento culminante, porque nunca había hecho un puente como este-, dijo Calatrava. -De los 14 puentes que he construido, no hay ninguno que siga este principio, ninguno que esté hecho con esta pureza. Y, tecnológicamente, es un puente exigente-.
-The Peace Bridge, el nuevo puente de Calatrava para la ciudad de Calgary [Santiago Calatrava]-.
Urbanismo: Soho City de Chaoyangmen en Pekín

Zaha Hadid y Patrik Schumacher concibieron -Soho City- como una ciudad fluida que representa la aspiración de llevar el estímulo urbano hacia una forma arquitectónica dinámica. La geometría urbana se basa en un supuesto punto de encuentro de líneas convergentes. Esta geometría demuestra una elasticidad robusta como si se auto-adaptara a la forma del emplazamiento y se conectase con los contextos que la rodean.

-La enorme edificación que emerge con esta geometría elástica está estimulada por un foco común. Los edificios tampoco están arbitrariamente situados, ni controlados por una retícula monótona. En vez de eso, generan una nebulosa dinámica que unifica la rica diversidad tipológica de edificios para crear una formación coherente que proporcione momentos de intensidad urbana y momentos de intimidad. Este método de generación de unidad desde la diversidad crea un fuerte sentimiento de carácter urbano y de identidad que es legible desde todas partes, incluso cuando es visto desde la distancia-.
