


Podría parecer que los devastadores terremotos que han sacudido a la Tierra en los últimos meses, como el de Haití y Chile, reflejan un incremento en la actividad sísmica del planeta, pero no es así.
En realidad, estos terremotos forman parte de un patrón constante que se ha visto desde los 1900, cuando comenzaron los registros geológicos.
Según el Servicio de Inspección Geológica de Estados Unidos (USGS) los registros muestran que desde 1900 ha habido cada año en el mundo unos 18 terremotos "importantes" (con una magnitud de entre 7,0 y 7,9) y un "gran" terremoto (de magnitud 8,0 o mayor).
"No ha habido más terremotos en el mundo" dijo a BBC Ciencia el profesor Francisco Vidal Sánchez, sismólogo investigador del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada.
"Los terremotos son procesos condicionados en el tiempo en cada zona y si vemos la distribución a escala global podríamos considerarlos como un proceso aleatorio".
Lo que sí es un hecho, afirman los expertos, es que estos fenómenos son cada vez más devastadores. Pero no porque la Tierra se sacuda más, sino por el incremento en la densidad de población que vive en las zonas de riesgo.
Es decir, la percepción de que estos fenómenos están en aumento y que cada vez son más destructores se debe a que el público sólo se entera de los terremotos que devastan a zonas pobladas, como en el caso de Haití y Chile.
Y sin embargo el Centro Nacional de Información de Terremotos del USGS actualmente detecta entre 12.000 y 14.000 sismos cada año -unos 50 por día- y muchos de estos de grandes magnitudes.
"A escala global , los terremotos destructores -que son los que hacen "noticia"- a veces parecen agruparse en el tiempo porque ocurren en zonas pobladas" explica Francisco Vidal.
"Pero hay ocasiones en las que ocurren más terremotos y no necesariamente son tan destructores porque no tienen un efecto en las personas".
No ha habido más terremotos en el mundo. Los terremotos son procesos condicionados en el tiempo en cada zona y si vemos la distribución a escala global podríamos considerarlos como un proceso aleatorio
Prof. Francisco Vidal Sánchez
Otro factor es la mejora en la comunicación global.
Hace sólo unas décadas el mundo no se enteraba de un gran terremoto en China o Indonesia, por ejemplo, sino hasta unos días o semanas después de que había ocurrido. Y para entonces la noticia quedaba relegada a las páginas interiores de los diarios, si acaso se informaba de ella.
Hoy en día, gracias a internet, las redes sociales y los noticieros de 24 horas, la información puede llegar a todo el mundo de forma casi inmediata.
Otra explicación por la que parecería que los terremotos están en aumento es porque en los últimos 20 años se han logrado detectar más estos fenómenos debido al incremento en el número de estaciones de sismógrafos en el mundo y la mejora en la comunicación global.
Según el USGS, en 1931 operaban en el mundo 350 estaciones. Hoy en día, hay más de 4.000 sismógrafos y los datos que recogen pueden viajar rápidamente a través del planeta vía satélite, computadoras e internet.
"Las estadísticas geológicas nos dicen que los grandes terremotos, como este de Chile o el de Sumatra de 2004, son fenómenos que ocurren con una frecuencia de uno cada año", explica el profesor Vidal.
"Pero también pueden pasar cinco años sin ningún terremoto fuerte y después ocurran cuatro o cinco seguidos en diferentes partes del mundo".
Según el experto, otra creencia común -y errada- sobre los terremotos es que si en una zona de riesgo no han ocurrido movimientos de la tierra durante mucho tiempo, pronto ocurrirá un sacudimiento de gran magnitud.
Hoy nos enteramos al instante de los desastres gracias a la mejor comunicación global.
La quiesencia -o falta de actividad sísmica- no necesariamente significa que tiene que ocurrir un gran terremoto. Porque un incremento o disminución en la actividad sísmica a menudo forma parte de la variación natural en la sismicidad de la zona.
"Se ha visto en una irregularidad en diferentes lugares del mundo", dice Francisco Vidal.
"En unos sitios se "relaja" energía antes de que se acumule toda la energía posible, en otros sitios se libera de una sola vez , es decir, es distinto de un sitio a otro".
Por ahora, los científicos no tienen forma de saber si un aumento o disminución en la actividad sísmica de una zona conducirá a un gran terremoto o a un sismo de menor magnitud.
Tal como expresa el sismólogo Francisco Vidal, lo único cierto hoy en día es que un terremoto será más devastador entre más poblada sea la zona afectada.
"Por eso se han establecido movimientos a nivel internacional para prevenir desastres naturales y fundamentalmente terremotos".
"Y esa prevención está orientada a reducir la vulnerabilidad de un país disminuyendo la densidad de la población expuesta al riesgo e incrementando las medidas preventivas de sismoresistencia y de atención después del desastre".
El siguiente es el listado completo de los 30 mayores terremotos registrados en La Tierra con magnitud 6.0 Richter o más durante el año 2010, de los cuales 4 han tenido magnitud mayor a 7.0 RICHTER , DE ESTOS ÚLTIMOS UNO HA TENIDO MAGNITUD MAYOR 8.0 RICHTER
FEBRERO 28 MAGNITUD 6.1 MAULE,CHILE
FEBRERO 27 MAGNITUD 6.3 FRENTE A LA COSTA DE VALPARAISO
FEBRERO 27,MAGNITUD 6.3 SALTA,ARGENTINA
FEBRERO 27,MAGNITUD 6.1 FRENTE A LA COSTA DE MAULE,CHILE
FEBRERO 27,MAGNITUD 6.9 FUERA DE LA COSTA DE BIOBIO,CHILE
FEBRERO 27,MAGNITUD,6.0 BIOBIO,CHILE
FEBRERO 27,MAGNITUD 6.0 FRENTE A LA COSTA DE VALPARAISO,CHILE
FEBRERO 27,MAGNITUD 6.2 FRENTE A LAS COSTAS DEL MAULE,CHILE
FEBRERO 27,MAGNITUD 8.8 FRENTE A LAS COSTAS DE MAULE,CHILE mas info
FEBRERO 26,MAGNITUD 7.0 ISLAS RYUKYU,JAPÓN,
FEBRERO 22,MAGNITUD 6.0 REGION DE TONGA
FEBRERO 18, MAGNITUD 6.9 REGION FRONTERA CHINA-RUSIA-COREA DEL NORTE
FEBRERO 15, MAGNITUD 6.2 KEPULAUAN BARAT DAYA, INDONESIA
FEBRERO 13, MAGNITUD 6.1 TONGA
FEBRERO 07, MAGNITUD 6.4 SUROESTE DE LAS ISLAS RYUKYU, JAPON
FEBRERO 06, MAGNITUD 6.1 ISLAS KURILES
FEBRERO 05, MAGNITUD 6.1 DORSAL INDICA DEL SURESTE
FEBRERO 02, MAGNITUD 6.2 REGION BOUGAINVILLE,PAPUA NUEVA GUINEA
ENERO 17, MAGNITUD 6.3 PASO DE DRAKE
ENERO 14, MAGNITUD 6.0 AL SUR DE LAS ISLAS MARIANAS
ENERO 12, MAGNITUD 7.0 REGION DE HAITI
ENERO 10,MAGNITUD 6.5 FRENTE A LA COSTA NORTE DE CALIFORNIA
ENERO 9,MAGNITUD 6.3 ISLAS SALOMÓN
ENERO 5,MAGNITUD 6.0 ISLAS SALOMÓN
ENERO 5,MAGNITUD 6.9 ISLAS SALOMÓN
ENERO 5,MAGNITUD 6.7 AL ESTE DE LAS ISLAS SANDWICH DEL SUR
ENERO 4,MAGNITUD 6.1 ISLAS SALOMÓN
ENERO 3,MAGNITUD 7.2 ISLAS SALOMÓN
ENERO 3,MAGNITUD 6.5 ISLAS SALOMÓN
ENERO 2,MAGNITUD 6.2 REGIÓN DE LAS ISLAS MARIANAS
En dicha parcela se edificarán los siguientes edificios:
Torre 1 (Freedom Tower) de SOM. 417 metros (541 con pináculo)
Torre 2 de Norman Foster. 386 metros (408 pináculo)
Torre 3 de Richard Rogers. 352 metros (382 pináculo)
Torre 4 de Fumihiko Maki. 293 metros
A dia de hoy se conocen algunos datos más. Se han comenzado ya los trabajos de excavación de algunos solares, y es probable que la construcción de los primeros cimientos comience en torno al mes de octubre de este mismo año.
La construcción de las 4 torres, con sus excepcionales dimensiones, de forma simultanea será todo un espectáculo para los aficionados a las construcciones de altura.
Se espera la finalización de todo el complejo en 2012.
Como complemento a las imágenes ya mostradas en el artículo anterior, a continaución se incluyen algunas otras, junto con las previsiones de fechas para la construcción de cada torre…
1WTC. Se encuentra en estos momentos en la fase de excavación-cimentación. Las primeras plantas comenzarán a asomar sobre rasante en marzo del 2010. La máxima altura estructural se alcanzará en mayo del 2010. Los trabajos de fachada y acondicionamiento interior harán que la entrega de la torre de realice en el primer trimestre de 2011.
2WTC. La excavación y cimentación se hicieron en primavera-verano de 2008. Al año siguiente, en la primavera de 2009 se vieron las primeras plantas sobre rasante, que llegarán al su tope en diciembre de 2010. Los trabajos de fachada de completarán a lo largo de 2011 y se espera que la torre sea ocupada en la primavera de 2012.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
3WTC. Los trabajos preparatorios en la parcela comenzarán en diciembre de este mismo año, aunque hasta mayo del 2010 no se verán asomar las primeras plantas sobre la cota 0. La finalización y ocupación de la torre está programada para el tercer trimestre de 2011.
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
4WTC. Su construcción se llevará a cabo con casi exactamente los mismos plazos que la torre 3.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
La tormenta de nieve en Washington. Foto: Meta Man.
Si estuvieron siguiendo las noticias de esta semana, ya sabrán que ciudades de Estados Unidos como Nueva York, Philadelphia, Baltimore y Washington están siendo azotadas con grandes tormentas de nieve. De hecho, se cree que es el invierno con mayor caída de nieve de la historia para ciudades como Washington.
Frente a este fenómeno, algunos sectores de escépticos argumentaron que estas tormentas son prueba de que el calentamiento global y el cambio climático no existen o que no son una amenaza. Pero estudios científicos indican todo lo contrario.
La relación del calentamiento global con estas tormentas de nieve es la siguiente: el calor produce mayor evaporación del agua de los océanos, y, a su vez, el aire con mayor temperatura (más cálido) en la superficie de la tierra, tiene mayor capacidad de retener humedad.
Por lo tanto, cuando el invierno llega, ese aire 'lleno de agua' se enfría y se obtienen mayores precipitaciones en forma más frecuente. Si la corriente de frío es lo suficientemente alta, esas precipitaciones caen en forma de nieve.
Así lo explican este segmento de la cadena de noticias MSNBC y el artículo Heavy snow in global warming del meteorólogo Jeff Masters.
Este científico cita numerosas cifras interesantes, por ejemplo lo raro de tener dos enormes tormentas con determinadas cantidades de nieve en un mismo año (lo cual pasó en ciudades como Philadelphia).
Masters también cita un 'Reporte de Impactos Climáticos en Estados Unidos', realizado por un respetado organismo gubernamental y publicado el año pasado, que ya preveía estas tormentas.
La conclusión básica es que, si bien no puede atribuirse un determinado evento climático al calentamiento global, la presencia más frecuente de acontecimientos que solían ser 'raros' es una prueba indiscutible de que el clima está cambiando. Y no lo contrario.
Así es que si estaban preguntándose si podemos quedarnos tranquilos porque cae nieve en el norte, la respuesta es no.